Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Conocer al detalle toda la dinámica del agua resulta fundamental para gestionar los recursos hídricos, más aun en tiempos de sequía. Por ello, un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una novedosa tecnología que permite conocer cuánto tarda la nieve en fundirse y llegar a los ríos. Los estudios, realizados en la zona Sierra Nevada en la cuenca del río Poqueira, han determinado que el tiempo estimado son 21 días.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores de la Universidad de Granada acaban de publicar un estudio que destaca el excepcional patrimonio prehistórico descubierto en las cercanías de la localidad de Fuentes de Cesna, en Algarinejo, sobre los primeros asentamientos amurallados. El asentamiento conserva una muralla de 300 metros de extensión que cierra una plataforma intramuros de tres hectáreas.
Sigue leyendoUn estudio en el que participan el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y la Universidad de Granada señala que la esclerostina tiene un papel protector frente al desarrollo de aterosclerosis en pacientes con diabetes tipo 2. Este descubrimiento, publicado en la revista Cardiovascular Diabetology, subraya la importancia de seguir las indicaciones de las agencias reguladoras en la prescripción de estos medicamentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores del Color Imaging Lab de la Universidad de Granada, con la colaboración del departamento de Química Analítica y de la cooperativa Hortofrutícola Mabe de Almería, han desarrollado un método para clasificar la madurez de pimientos utilizando imágenes hiperespectrales, una técnica no invasiva, y con aprendizaje automático. El proyecto se ha desarrollado con la variedad de pimiento California, que suele ser cuadrada y con una pulpa gruesa.
Sigue leyendoLos investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (IPBLN) de Granada han estudiado el perfil de expresión de estas células con el objetivo de conocer en mayor profundidad su papel en el desarrollo de la enfermedad y poder así identificar nuevas opciones terapéuticas. Han identificado fármacos, como el maraviroc, que podrían ser útiles en el tratamiento de la arteritis de células gigantes.
Sigue leyendoDerivados del petróleo con antimanchas, antiarrugas, antiolor, repelentes de agua y grasa, ignífugos… ¿Sabemos qué efecto tienen en nuestra salud los tejidos que llevamos encima? Un estudio reciente en el que ha participado Nicolás Olea del Instituto de Biomedicina de Granada ha analizado el impacto en la salud de los adolescentes de los PFAS (perfluocarbono) y ha puesto de manifiesto que interfieren con el funcionamiento de la glándula tiroidea.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Biological Conservation, anticipa que la crisis climática forzará un progresivo desplazamiento del cerezo silvestre hacia zonas geográficas de más altitud. El trabajo es fruto de la colaboración de la Universidad de Granada con el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad, la Universidad de Oviedo y la Fundación Oso Pardo.
Sigue leyendoCon el objetivo de mejorar las técnicas de dehazing -imágenes deterioradas por la atmósfera-, científicos del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada han presentado un nuevo estudio, publicado en la revista Scientific Reports, en el que se aplican técnicas de imagen espectral para poner de relieve el potencial que tiene usar determinadas longitudes de onda en el rango visible e infrarrojo.
Sigue leyendoEl estudio, realizado por el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada, analizó a 459 conductores españoles entre 18 y 25 años. Ha concluido que existen diferencias claras en la seguridad de la conducción según el sexo del conductor, la compañía que lleve en el vehículo y el destino del trayecto. El peligro de accidente se incrementa cuando el conductor es un hombre joven y el objetivo de la conducción es ir de fiesta.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada han revelado que la Sierra del Tablón, en la zona sur de la provincia de Sevilla, habría servido de refugio para ciertos pinares de montaña hace cerca de 15.000 años. Se ha llegado a esta conclusión después de hallar restos de carbón vegetal pertenecientes al género Pinus, un taxón que actualmente no está presente en el conjunto de las Tres Sierras lo que lo convierte en el carbón más antiguo que haya sido datado.
Sigue leyendoEl estudio ha conseguido proporcionar por primera vez valores cuantitativos sobre la variabilidad climática a la que se enfrentaron las primeras poblaciones humanas de Europa occidental. Los resultados, documentados en los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva 3 (Orce, Granada), muestran que los primeros pobladores europeos desarrollaron capacidades para adaptarse y sobrevivir a un amplio rango de temperaturas y precipitaciones.
Sigue leyendoEn torno a las 2:15 de la madrugada del 12 de diciembre, el asteroide Leona pasará por delante de la estrella supergigante roja Betelgeuse, un evento muy poco habitual que podrá observarse a simple vista. El proyecto de ciencia ciudadana Starblink desarrollará actividades de observación para astrónomos aficionados y público general, ya que este fenómeno se puede grabar incluso con medios modestos como cámaras digitales. Starblink está respaldado por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía del proyecto Andalucía + Ciencia Ciudadana de la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide.
Sigue leyendo