Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Gracias a un trabajo arqueológico de la Universidad de Granada, se confirman las hipótesis que apuntaban a que la terraza central del llamado cerro de la Mora corresponden con el foro de la antigua ciudad romana. Las excavaciones se han desarrollado en el marco de un convenio entre la UGR y el ayuntamiento de la localidad gaditana en las que han participado investigadores, estudiantes y voluntarios.
Sigue leyendoEste estudio en el que participa la Universidad de Granada profundiza en un aspecto fundamental y poco investigado, la salud mental de quienes pertenecen al colectivo LGTBIQ+.
La denominada ‘ilusión de causa-efecto’ es un sesgo por el que las personas validamos supersticiones o pseudociencias. Una falsa relación muy extendida entre la población. Un equipo de investigadores, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Granada, ha desarrollado y aplicado un taller sencillo de metodología y pensamiento científico y ha mostrado que, si se realiza en centros educativos, disminuye un 78 % estas falsas creencias a corto y largo plazo.
Sigue leyendoUn grupo de investigación del IFAPA ‘Camino del Purchil’ (Granada) confirma que la época más apropiada para restaurar los ecosistemas de encinas es final de octubre, especialmente si la plantación se acompaña del control de la competencia de la vegetación herbácea mediante escardas o desbroces. Con esta información, los propietarios pueden planificar la regeneración de este sistema con mayor éxito y los ganaderos se podrán beneficiar del reabastecimiento de bellota para el ganado.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada, expertos en sistemas conversacionales y tecnologías del habla y del procesamiento del lenguaje, desarrollan una herramienta de enorme utilidad para combatir la desinformación y las fake news.
Investigadores de la Universidad de Granada han identificado 55 variantes genéticas asociadas a la relación entre depresión y obesidad, enfermedades que con cierta frecuencia son comórbidas, es decir, que coexisten en una misma persona. Este trabajo es fruto del primer análisis genómico que indaga en la comorbilidad, es decir, en la presencia de dos o más enfermedades al mismo tiempo en una persona.
Sigue leyendoUn equipo multidisciplinar de científicos granadinos ha desarrollado un novedoso sistema para el tratamiento de cáncer de mama triple negativo, uno de los más agresivos y de peor pronóstico en mujeres. En el estudio, publicado en la revista Molecular Cancer, los investigadores proponen un enfoque innovador para la administración de fármacos aprovechando la capacidad de las células tumorales para evadir el ataque del sistema inmune.
Sigue leyendoLos datos, referidos a las medidas tomadas en enero de 2021 en la tercera ola, muestran que esa normativa redujo en un 2% las muertes en la comunidad andaluza en el periodo estudiado y en un 23% las infecciones en las poblaciones que efectuaron ese cierre de CANE. Otro resultado relevante es que la medida fue más efectiva en áreas rurales que en urbanas, lo que sugiere la necesidad de un enfoque diferenciado en la aplicación de políticas de cierre.
Los investigadores, pertenecientes al grupo Smart and Wireless Applications and Technologies Group (SWAT-UGR), han realizado dos trabajos científicos que tratan de dar respuesta a una pregunta común: entender cómo se propagan las ondas electromagnéticas en el medio. El aumento de la velocidad de red abre la puerta a nuevas posibilidades como la cirugía robótica o servicios de realidad virtual.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Journal of Clinical Microbiology, ha evaluado un ensayo de PCR en tiempo real completamente automatizado para la detección del virus de la viruela del mono. Resalta la importancia de la detección diferenciada de ambas variantes del MPXV para mejorar la seguridad en los laboratorios y permite una respuesta más rápida y precisa a la propagación de la enfermedad.
Sigue leyendoEs una técnica de identificación forense basada en el análisis de un cráneo (post mortem) con fotografías faciales de la persona (ante mortem). Se trata de un paso trascendental para la toma de decisiones objetivas basadas en poder cuantificar la probabilidad de que un cráneo corresponda o no con las fotografías estudiadas.
Sigue leyendoLa Universidad de Granada participa en un estudio que apunta a un sismo producido en el siglo XIII como causante del desmantelamiento de este entorno. La investigación muestra cómo la arqueología ayuda a la prevención y reducción de desastres sísmicos contemporáneos, porque para estimar el riesgo sísmico actual es necesario saber qué ocurrió en el pasado.
Sigue leyendo