Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Las personas que presentan mutación en este gen sufren una patología mitocondrial que provoca fallos graves en el funcionamiento del sistema nervioso, los riñones, la musculatura esquelética y cardíaca, causando una muerte temprana. La terapia, que ha sido probada en ratones y también in vitro, en células de pacientes afectados, ha mostrado resultados muy satisfactorios.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC, Granada) ha hallado un microorganismo perjudicial para los pinos, que posee un papel relevante en su declive. Esta información podría influir en la forma en la se gestionan las masas forestales en la actualidad, dado que la tala de árboles podría extender la enfermedad a otros árboles.
Sigue leyendoLos ftalatos analizados se usan para aumentar la flexibilidad y durabilidad de los plásticos y se encuentran en juguetes de plástico, envases de alimentos, dispositivos médicos y materiales de construcción. Los resultados del estudio, que han llevado a cabo la Universidad de Granada y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, subrayan la necesidad de limitar el uso de plásticos.
Sigue leyendoEl linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) es el subtipo más frecuente y uno de los de peor pronóstico. Ahora una investigación de la Universidad de Granada ha identificado nuevas mutaciones relacionadas con este linfoma que ayudan a entender mejor cómo se producen estos tumores. El artículo, publicado en la revista Molecular Cancer, ha sido destacado por la editorial Nature
Sigue leyendoUn equipo científico de la Universidad de Almería, la de Granada, el Hospital Universitario Torrecárdenas y el Hospital Universitario Clínico San Cecilio, espera que el software RESET VR, en combinación con los cuidados habituales, disminuya la discapacidad de los afectados. El equipo de investigación reclutará un total de 94 pacientes, mujeres y hombres, que sufran un ictus en fase aguda.
Sigue leyendoLa sala de exposiciones de la Biblioteca pública municipal acogerá esta muestra, incluida en el ciclo 'Ciencia y Patrimonio en Al-Ándalus'. El 9 de mayo se proyectará la película 'Los constructores de la Alhambra'.
Sigue leyendoDos estudios internacionales liderados por la Universidad de Granada han confirmado que la melatonina ayuda a prevenir la obesidad. Además, sus efectos son positivos contra la obesidad visceral, una grasa especialmente preocupante que se acumula en la parte profunda del abdomen, cerca de órganos vitales, por lo que puede causar problemas de salud graves.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín ha analizado el genoma de un microorganismo que habita en las raíces vegetales y en el suelo para establecer cómo éste protege y favorece el crecimiento de los cultivos. Con este conocimiento, podrían elaborarse biofertilizantes que aporten a los cultivos una mayor tolerancia a los suelos contaminados con metales pesados.
Sigue leyendoLos residuos de fibra de carbono provenientes de palas de aerogeneradores desechadas, usados como aditivos, permiten fabricar ladrillos porosos más resistentes frente a la cristalización de la sal. Este hallazgo permitirá reducir la dependencia de recursos no renovables como la arcilla para su fabricación lo que supondrá además beneficios económicos y medioambientales muy significativos.
Sigue leyendoLa Universidad de Granada participa en un proyecto europeo que estudia el impacto de los disruptores endocrinos durante el embarazo y la infancia, sustancias químicas vinculadas a productos de uso cotidiano como cosméticos, alimentos o bebidas, para reducir el efecto negativo en la salud.
Sigue leyendoEl proyecto EYEFIT ha simulado diferentes actividades, desde las más cotidianas como caminar, hasta ejercicios orientados a la mejora de la fuerza muscular. Se trata de un proyecto interdisciplinar en el que participan profesionales de la Facultad de Ciencias del Deporte, de Ciencias y del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades de Almería, Granada y la Miguel Hernández de Elche ha descrito la forma tridimensional de la tiorredoxina, una macromolécula que participa en multitud de procesos en las plantas. Los resultados del estudio abren el camino para su aplicación en áreas como la agroalimentación, la medicina o la farmacología.
Sigue leyendo