Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Hallan restos de una especie arbórea que ya no existe en la Cordillera Bética occidental
Granada | 24 de abril de 2023

Investigadores de la Universidad de Granada han hallado por primera vez restos de una especie arbórea que ya no existe en Cordillera Bética occidental. Se trata de la primera evidencia de 'Pinus' tipo 'sylvestris-nigra' descubierta en la Cordillera Bética occidental mediante el análisis del carbón vegetal presente en el suelo, por lo que constituye un hito en la reconstrucción del área de distribución de este tipo de pinos de alta montaña en el sur peninsular El hallazgo, que aplica la metodología pedoantracológica, se localiza en la Sierra Blanca de Igualeja, una montaña de la Serranía de Ronda situada entre la Sierra de las Nieves y Sierra Bermeja.

Sigue leyendo
Desvelan cuál era el secreto de los antiguos constructores Mayas: morteros de cal fabricados con extractos de plantas e inspirados en las conchas de los moluscos o las púas de los erizos
Granada | 20 de abril de 2023

Científicos de la Universidad de Granada averiguan por primera vez la composición de estos morteros y estucos de cal de una durabilidad extraordinaria, que han llegado hasta nuestros días en un excelente estado de conservación. En este trabajo han analizado los materiales con los que se construyó en el siglo IV al IX el sitio arqueológico Maya de Copán (Honduras).

Sigue leyendo
Estudian por primera vez las propiedades eléctricas del manto terrestre bajo la Antártida
Granada | 18 de abril de 2023

La Universidad de Granada lidera el proyecto internacional GOLETA, en el que el estudio de las propiedades eléctricas del manto terrestre profundo bajo la Antártida ayudará a conocer mejor los procesos de hielo y deshielo que condicionan las variaciones del nivel del mar a escala global.

Sigue leyendo
Desarrollan el primer buscador web de defensas bacterianas para ayudar a predecir su resistencia a antibióticos
Granada | 17 de abril de 2023

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) de Granada ha participado en la creación de la herramienta gratuita PADLOC. Ésta sirve como un ‘catálogo’ de consulta, donde los investigadores introducen una secuencia del genoma de la bacteria y el programa les indica qué sistema de protección posee el microorganismo.

Sigue leyendo
La misión JUICE despega con destino a Júpiter
Granada | 12 de abril de 2023

Mañana 13 de abril tendrá lugar, desde el Puerto Espacial de Kourou (Guayana Francesa), el lanzamiento de JUICE, la misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) para el estudio las lunas heladas de Júpiter. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en dos de los instrumentos de la misión, el altímetro láser GALA y la cámara JANUS.

Sigue leyendo
Desarrollan un proyecto para evitar prejuicios hacia los migrantes en la atención sanitaria
Granada | 10 de abril de 2023

Investigadoras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada en Melilla han puesto en marcha este trabajo para que el estudiantado de Enfermería y Fisioterapia se forme en la adecuada atención a la población migrante y adquiera conocimientos en diversidad cultural para poder ofrecer cuidados competentes a toda la población.

Sigue leyendo
Aportan nuevos datos sobre anomalías observadas en la superficie de estrellas como el Sol
Granada | 03 de abril de 2023

Un equipo internacional de científicos, en el que participan astrofísicos de la Universidad de Granada, ha simulado la interacción de una estrella como el Sol con una estrella compañera enana marrón (esto es, un objeto de masa intermedia entre un planeta y una estrella) en diferentes escenarios de colisión, a fin de estudiar los efectos que estas colisiones podrían tener sobre la estrella

Sigue leyendo
Se halla una corriente cósmica que muestra cómo se forman las galaxias
Granada | 30 de marzo de 2023

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el hallazgo de una corriente de gas que alimenta una galaxia lejana y masiva, y que apunta a la existencia de una red de suministro de material a gran escala en el universo.

Sigue leyendo
Más de la mitad de la población de Andalucía vive en puntos urbanos calientes
Granada | 30 de marzo de 2023

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada alertan de que detrás de este fenómeno está la eliminación de las zonas verdes en favor de áreas edificadas con materiales que absorben el calor. El estudio propone naturalizar las ciudades y reconvertir sus paisajes con el objetivo de incrementar las infraestructuras verdes urbanas.

Sigue leyendo
La misión hacia las lunas heladas de Júpiter cuenta con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía
Granada | 29 de marzo de 2023

A mediados de abril partirá la sonda Juice para explorar, en la próxima década, tres satélites galianos: Europa, Calisto y, sobre todo, Ganímedes. Bajo su gélida corteza se cree que hay grandes cantidades de agua, un elemento esencial para la vida. Comprender la física que gobierna estos mundos helados ayudará a entender lo que ocurre en lugares similares de nuestra galaxia. En concreto, el Instituto de Astrofísica de Andalucía contribuye en el hardware de los instrumentos GALA y JANUS de esta misión.

Sigue leyendo
La XIV Feria CienciAtarfe (Granada) vuelve a la presencialidad para mostrar los talleres y experimentos de más de 1.800 estudiantes
Atarfe, Granada | 28 de marzo de 2023

La Feria, organizada por los centros educativos de la ciudad y el Ayuntamiento, apuesta por el formato presencial, aunque se complementa con el online para presentar los proyectos científicos y experiencias de estudiantes de los centros educativos de la ciudad granadina. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

Sigue leyendo
Un nuevo sistema planetario compuesto por una supertierra y un minineptuno, clave para entender cómo se forman los planetas
Granada | 24 de marzo de 2023

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza el hallazgo de TOI-2096, un sistema planetario único en su especie. Denominado TOI-2096, está compuesto por una supertierra y un minineptuno, que orbitan una estrella fría y cercana en un baile sincronizado y que podría funcionar como una piedra Rosetta para comprender cómo funciona la gestación planetaria.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online