Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El teatro romano de Guadix fue construido durante el primer cuarto del siglo I después de Cristo, pero no fue redescubierto hasta el 2007. Los sedimentos de varias inundaciones extraordinarias, que coinciden con periodos climáticos cálidos de la historia, enterraron el teatro durante años.
Sigue leyendoUn estudio liderado por el ibs.GRANADA con la participación del IDIBELL, el Instituto Catalán de Oncología y la Universidad de Granada revela una asociación entre las mezclas de contaminantes ambientales y un mayor riesgo de desarrollar cáncer de endometrio. Esta clase de compuestos químicos se encuentran en muchos productos industriales, incluyendo pesticidas y herbicidas, aparte de en cosméticos y otros artículos de consumo cotidiano.
Sigue leyendoLa técnica consiste en el empleo de la radiofrecuencia para la extirpación de los adenomas, técnica habitual en radiología intervencionista que utiliza la imagen para realizar procedimientos mínimamente invasivos. Los resultados son prometedores: tras dos años de seguimiento, se observó una respuesta completa en aproximadamente el 48% de los casos, una respuesta parcial en el 38% de los pacientes, y sólo un 14% continuó con hiperparatiroidismo.
Sigue leyendoCientíficos de la UGR y del Ibs. Granada demuestran que la piel artificial UGRSKIN, un medicamento que diseñaron en el año 2012 y se implantó a los primeros pacientes en 2016, es efectiva y similar a la epidermis humana desde el punto de vista histológico. Desde entonces, se han tratado un total de 15 pacientes (8 adultos y 4 niños), con una supervivencia global cercana al 80%.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha demostrado en un estudio realizado con ratones que el tipo de grasas incluido en la dieta modula el comportamiento de los enterococos, un microorganismo frecuente en el tracto digestivo. Los resultados obtenidos confirman el papel prebiótico del AOVE y su efecto beneficioso sobre la microbiota.
Sigue leyendoHoy, más de 200 estudiantes de Secundaria de esta localidad granadina han compartido desayuno con 8 investigadoras nacidas o vinculadas al municipio, quienes les han contado cómo es su día a día como científicas. Esta iniciativa forma parte del programa ‘Descubre la Ciencia y el Patrimonio de Salobreña’ que la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de esta localidad han suscrito para promover la ciencia en el municipio. Con estos Cafés con Ciencia se persigue además mostrar referentes científicas entre el alumnado.
Sigue leyendoEl 6 de febrero tuvo lugar el primer aniversario de los trágicos terremotos que sacudieron Turquía y Siria. En estos días se hace evidente la persistente amenaza sísmica que enfrenta nuestro planeta. Este recordatorio se entrelaza con la vulnerabilidad de las construcciones ante tales fenómenos y sus consecuencias agravadas por la escasez de recursos. En este contexto, Andalucía, ubicada en una zona de riesgo sísmico, se erige como un foco de atención e investigación, con un historial de terremotos que la ha llevado a convertirse en la primera comunidad autónoma en implementar un Plan de Emergencia ante el riesgo de maremotos.
Sigue leyendoAmbas instituciones andaluzas han suscrito un convenio marco de colaboración para la organización conjunta del programa ‘Descubre la Ciencia y el Patrimonio de Salobreña’.
Sigue leyendoEl Laboratorio de Antropología Física y Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) en colaboración con la Universidad de Cambridge ha desarrollado un estudio paleoparasitológico que permite aportar luz sobre los parásitos existentes en las aguas de la sociedad granadina entre los siglos XVI y XVIII. La investigación se inició a raíz del hallazgo de pozos ciegos cerrados en un yacimiento arqueológico del centro de la ciudad.
Sigue leyendoLa investigación aborda un cambio de paradigma en la comprensión de los procesos desencadenantes del inicio de la Corriente Circumpolar Antártica y de su papel en la formación del manto de hielo antártico. Se trata de la corriente oceánica más grande de la Tierra, conectando el Atlántico, Pacífico e Índico, e influye sustancialmente en el CO2 atmosférico y el clima global. El hallazgo data este antecedente hace 14 millones de años.
Sigue leyendoEl Laboratorio de Sexualidad Humana de la Universidad de Granada ha realizado una investigación en torno a la mejora de la sexualidad de parejas del mismo sexo y en el impacto de la experiencia orgásmica sobre la satisfacción sexual. Este es uno de los pocos estudios realizados acerca de esta cuestión ya que nunca se había examinado esta relación considerando a la pareja como unidad de análisis.
Sigue leyendoEl exceso de peso afecta a 1 de cada 3 niños en todo el mundo, y España es uno de los países europeos que registra un mayor índice de menores con este problema. Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada ha demostrado que el 80% de los niños que realizaron el programa de ejercicio lograron una reducción en la cantidad de grasa y riesgo cardiovascular.
Sigue leyendo