Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Estos centros de divulgación se convierten en verdaderos ‘imanes’ en el proyecto 'Turismo Científico', puesto en marcha en 2018 por la Fundación Descubre, por su capacidad de movilización hacia este nuevo segmento. La iniciativa, que ha dado el salto a escala nacional abriendo el registro a promotores de todo el país. En el Día Internacional de los Museos, miembros de la red como el Parque de las Ciencias de Granada, la Casa de la Ciencia de Sevilla, el Centro de Ciencia Principia de Málaga o el Museo Minero de Riotinto han programado actividades para celebrar la efeméride.
Sigue leyendoLa participación del grupo de investigación de la Universidad de Granada se centra en la colaboración con la empresa Liva Healthcare AS, en el desarrollo de una app y coaching de salud durante la gestación para promover hábitos saludables y controlar su implementación por parte de las madres, así como durante el primer año de vida de los hijos. Además ha participado en la traducción del contenido de la app al castellano para facilitar que pueda ser utilizada en España e Iberoamérica.
Sigue leyendoEl uso de cultivo de cobertura en maíz y cereal de primavera, para evitar el suelo desnudo, protege al suelo de la erosión y disminuye el transporte de sedimentos en eventos de lluvia, según un estudio en el que participa la Universidad de Córdoba.
'Pseudomonas aeruginosa' es una de las bacterias más resistentes a los antibióticos que existe en la actualidad, según la OMS. Científicos de la Universidad de Granada han demostrado el efecto modulador de un extracto estandarizado del micelio del hongo 'Lentinula edodes' sobre la virulencia de esta bacteria.
Sigue leyendoUn estudio internacional sobre el 'Fusarium oxysporum', uno de los hongos más letales para los cultivos, descubre, al contrario de lo que se pensaba hasta la fecha, que la ausencia de un determinado tipo de enzimas aumenta la velocidad de infección aunque disminuye la capacidad de propagación del patógeno, lo que abre la puerta a nuevas estrategias para controlar su infección.
El próximo día 18 de mayo los visitantes podrán acceder de manera gratuita a las exposiciones temporales y permanentes del Museo de 10 a 20 horas. El objetivo principal de esta celebración es concienciar acerca de la gran labor que realizan los museos como motor de transmisión cultural, enriquecimiento y unión entre ciudadanos.
Sigue leyendoSu presencia en el suelo hace que se remitan las emisiones de polvo atmosférico, que altera el clima terrestre y empobrece de nutrientes los suelos en los que se producen las emisiones. El trabajo, liderado por miembros del grupo de investigación ‘Ecohidrología y Restauración’ de tierras áridas de la Universidad de Almería, cuenta con la colaboración de instituciones y universidades de Alemania, Austria y Estados Unidos.
Sigue leyendoLa cita, organizada por la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica, muestra en formato online los proyectos científicos y experiencias de los estudiantes. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoUn equipo multidisciplinar de expertos de la Universidad de Huelva combina un instrumento que capta imágenes bajo agua y un software para estimar con mayor precisión el número de doradas existentes en las balsas de las piscifactorías, así como su longitud y su peso. La novedad de esta metodología es que el conteo de los ejemplares se produce sin interferir en su entorno y, por tanto, no genera estrés ni aumenta la mortalidad entre los ejemplares.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una aplicación web llamada CEDEL2 (Corpus Escrito del Español como segunda lengua), que nace para dar respuesta a la necesidades investigadoras y docentes del español como lengua extranjera a nivel internacional.
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad de Granada ha estudiado la presencia de determinados contaminantes ambientales en el cuerpo de niños de entre 6 y 12 años. Este tipo de sustancias, que pueden encontrarse en alimentos y/o en productos de cuidado personal, pueden relacionarse con el aumento de la obesidad entre la población más joven.
Sigue leyendoCientíficos del IHSM La Mayora, pertenecientes a la Universidad de Málaga (UMA) y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han demostrado que esta parte, la más externa de los vegetales, puede absorber hasta el 90% de la luz solar dañina y transformarla en calor.