Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Editan una guía sobre la leptospirosis que servirá de ayuda para el diagnóstico y tratamiento
Sevilla | 07 de octubre de 2021

Elaborada por profesionales del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte, donde se han declarado brotes de esta enfermedad más común entre pescadores del cangrejo rojo, esta publicación es una herramienta de ayuda a la toma de decisiones dirigida al equipo de salud tanto en Atención Primaria como hospitalaria.

Sigue leyendo
El satélite español PAZ capta los efectos de la erupción en La Palma
Islas Canarias | 07 de octubre de 2021

El satélite de tecnología radar PAZ, cuyo seguimiento se realiza desde el Centro Espacial INTA - Torrejón en el campus principal del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) ha recogido imágenes de los efectos de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la isla de La Palma.

Sigue leyendo
Finaliza la primera campaña de investigación sobre los efectos de la entrada de lava en el medio marino
Cádiz | 06 de octubre de 2021

Durante 10 días de trabajo ininterrumpido, el equipo científico en el que ha participado el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), ha caracterizado las propiedades físico-químicas y biológicas del agua y la geomorfología del fondo antes y después de la llegada de la colada. El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) enviará a La Palma al buque Ángeles Alvariño equipado del submarino ROV Liropus.

Sigue leyendo
Nobel de Química para List y MacMillan por su ingeniosa herramienta para construir moléculas
Internacional | 06 de octubre de 2021

El investigador alemán Benjamin List y el escocés David MacMillan han sido galardonados con el Premio Nobel de Química 2021 “por el desarrollo de la organocatálisis asimétrica”, una novedosa herramienta de construcción molecular. Este avance ha tenido un gran impacto en la investigación farmacéutica y ha favorecido que la química sea más ecológica.

Sigue leyendo
Determinan las variedades de olivo que absorben el nitrógeno de manera más eficiente
Córdoba | 06 de octubre de 2021

Un equipo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba determina las variedades que absorben el nitrógeno de manera más eficiente y la independencia del tipo de suelo en el proceso de toma de nitrógeno. Esta eficiencia mide la cantidad de nitrógeno que incorpora la planta en relación con la cantidad de nitrógeno aplicada.

Sigue leyendo
Dermatologos del Virgen del Rocío aplican inteligencia artificial para el diagnóstico de cáncer de piel
Sevilla | 06 de octubre de 2021

Un equipo de Dermatólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío está aplicando inteligencia artificial al diagnóstico del cáncer de piel a través de teledermatología. De hecho, han desarrollado un algoritmo capaz de identificar estas lesiones en el 90% de los casos a través de las imágenes de lesiones sospechosas que envían los médicos de atención primaria a las consultas externas del hospital.

Sigue leyendo
Estudian la función ecológica desempeñada por los loros barranqueros en el desierto del Monte Andino
Sevilla | 06 de octubre de 2021

La investigación, en la que participa la Universidad Pablo de Olavide, la Estación Biológica de Doñana y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, muestra cómo la función de esta especie de loro en este ecosistema puede ser determinante en la estructura y el funcionamiento de los bosques de algarrobo.

Sigue leyendo
Describen los factores de virulencia de una cepa patógena que afecta al mango
Málaga | 06 de octubre de 2021

Desarrollado junto con investigadores de la Universidad de Zürich (Suiza) y la Universidad de Leiden (Países Bajos), el profesor de la Universidad de Málaga Francisco M. Cazorla participa en esta investigación, que propone un tratamiento compatible con la agricultura ecológica para mitigar sus efectos. Con este trabajo se ha descrito una molécula señal -llamada ‘leudiazen’- de la que depende la virulencia de este patógeno bacteriano, es decir, que promueve la agresividad de este microorganismo patógeno a la hora de causar una enfermedad, y que en este caso es muy dependiente de la producción de toxinas como la ‘mangotoxina’.

Sigue leyendo
Imágenes a vista de dron del volcán Cumbre Vieja
Islas Canarias | 06 de octubre de 2021

Investigadores Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN) han registrado la erupción de La Palma a vista de dron. Mediante el uso de la plataforma SeaDron-ICMAN se han realizado diferentes vuelos tanto desde tierra como a bordo del buque Ramón Margalef del IEO-CSIC.

Sigue leyendo
Nobel de Física 2021 para la comprensión de los sistemas complejos, como el clima
Internacional | 05 de octubre de 2021

La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el Premio Nobel de Física 2021 al japonés Syukuro Manabe, el alemán Klaus Hasselmann y el italiano Giorgio Parisi. Estos investigadores han sentado las bases de nuestro conocimiento sobre el clima de la Tierra y cómo la humanidad influye en él, además de revolucionar la teoría de los materiales desordenados y los procesos aleatorios.

Sigue leyendo
David Julius y Ardem Patapoutian, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2021
Internacional | 05 de octubre de 2021

El premio Nobel de Medicina y Fisiología de este año ha recaído en David Julius y Ardem Patapoutian. Sus “descubrimientos de los receptores de la temperatura y el tacto” les han hecho merecedores del galardón que otorga la Academia Sueca.

Sigue leyendo
Tercera dosis de la vacuna contra la covid: qué sabemos sobre la decisión de la EMA
España | 05 de octubre de 2021

La Agencia Europea del Medicamento emitió ayer por la tarde sus recomendaciones sobre la administración de una tercera dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna. Los especialistas, entre los que se encuentra Antonio Gutiérrez, farmacéutico y epidemiólogo y especialista en enfermedades infecciosas de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), están de acuerdo en que, si bien puede ser una medida óptima para la población inmunodeprimida, no resulta necesaria para todo el mundo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido