Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo
Una nueva tecnología reduce hasta un 50% la huella de carbono en los prefabricados de hormigón
Córdoba | 19 de diciembre de 2024

El proyecto PRECAST- CO₂ impulsado por la Escuela Politécnica Superior de Belmez de la Universidad de Córdoba, explora un nuevo sistema de curado de prefabricados de hormigón que captura dióxido de carbono en el interior del propio elemento, mejorando sus prestaciones y propiedades mecánicas.

Sigue leyendo
Descubre aprueba el Plan de Actuación 2025, que impulsa la comunicación social de la innovación y el fortalecimiento del ecosistema andaluz de la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 18 de diciembre de 2024

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.

Sigue leyendo
Descubren nuevos efectos de la contaminación en las praderas marinas
Cádiz | 13 de diciembre de 2024

Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha demostrado que el exceso de nutrientes y la acción de los animales que se alimentan de las plantas afectan al secuestro de carbono del fondo del mar. Los expertos analizan cómo estos factores interactúan con las estaciones del año, subraya los peligros del cambio climático y la creciente presión humana sobre estos ecosistemas.

Sigue leyendo
El 70 % de los autónomos andaluces trabaja más de 9 horas al día
Granada | 13 de diciembre de 2024

Un estudio nacional en el que colabora la Universidad de Granada (UGR), incluye un análisis en profundidad del perfil de los autónomos de Andalucía. Este estudio ha sido realizado por los profesores Francisco Liébana Cabanillas y Francisco Muñoz Leiva, catedráticos de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR.

Sigue leyendo
‘Foodtransitions’ evidencia la necesidad de recursos públicos para garantizar una alimentación sostenible
Córdoba | 13 de diciembre de 2024

Un proyecto de investigación en el que ha participado la UCO explora los impactos ecológicos de la deslocalización alimentaria y revela cómo la población vulnerable se expone a alimentos de baja calidad nutricional pese a la disponibilidad de productos frescos.

Sigue leyendo
Las quemas controladas de Doñana favorecen a las poblaciones de conejo, principal presa del lince y el águila
Sevilla | 13 de diciembre de 2024

La Infraestructura Científico-Técnica Singular de Doñana acoge el proyecto de investigación ECOFIRE, con la colaboración del INFOCA, para mejorar el hábitat del parque mediante la eliminación del matorral envejecido. Se trata de una práctica para que pueda crecer pasto de calidad y así favorecer a las poblaciones de conejo, una especie en declive en Doñana que, sin embargo, es la principal presa de dos emblemáticos depredadores de la zona: el lince ibérico y el águila imperial.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Herrera
Andalucía, Herrera, Sevilla | 12 de diciembre de 2024

El Centro de Desarrollo Empresarial Local de Herrera acoge hasta el 18 de enero la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

Sigue leyendo
Un estudio abre nuevas posibilidades terapéuticas para la neurodegeneración por acumulación de hierro
Sevilla | 12 de diciembre de 2024

Un estudio traslacional de la Universidad Pablo de Olavide y el Hospital Moinhos de Vento de Porto Alegre (Brasil) propone nuevos tratamientos personalizados basados en medicina de precisión para la PKAN, uno de los subtipos más prevalentes del grupo de enfermedades raras denominadas NACH. Estas enfermedades afectan principalmente a niños en su primera década de vida y se caracterizan por distonía progresiva, espasticidad, atrofia óptica o degeneración de la retina.

Sigue leyendo
Una investigación de la Universidad de Sevilla permite predecir recaídas en pacientes de cáncer infantil
Sevilla | 12 de diciembre de 2024

Los hallazgos contribuirán al desarrollo de estrategias terapéuticas más eficaces y personalizadas en los pacientes que padecen neuroblastoma, uno de los tipos más frecuentes de cáncer infantil. Los resultados de la investigación realizada por el el doctor Gomis Sellés en su tesis doctoral, se van a incorporar a partir de enero a la práctica clínica diaria.

Sigue leyendo
La Universidad de Málaga lidera el primer experimento de alcalinización oceánica en la península
Málaga | 12 de diciembre de 2024

En busca de que el océano absorba más CO₂ atmosférico, se trata del primer estudio de estas características en la Península, en concreto, desarrollado en las aguas costeras del Mediterráneo. El objetivo principal es explorar los efectos de la alcalinización oceánica en la dinámica del fitoplancton, organismos clave para la salud de los ecosistemas marinos y la regulación del clima global.

Sigue leyendo
La ciencia ciudadana es una herramienta efectiva para hacer frente a las especies invasoras
Córdoba | 12 de diciembre de 2024

Un estudio internacional llevado a cabo dentro de la Acción Cost AlienCSI en el que han trabajado un grupo de 30 investigadores liderados por el científico Pablo González del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba demuestra que la ciencia ciudadana, que implica a la ciudadanía en la investigación, juega un papel esencial en la detección temprana de especies invasoras.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido