Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio liderado por la UMA pone de manifiesto la importancia de realizar estimaciones precisas para controlar la basura marina, uno de los problemas medioambientales más preocupantes dada su cada vez mayor magnitud, especialmente por la alta presencia de plásticos en el medio marino. Los resultados del trabajo revelan que las campañas actuales de monitoreo resultan inadecuadas y determina las estrategias más exactas.
Sigue leyendoUn trabajo científico de la Universidad de Granada estudia las variaciones de comportamiento de estos insectos según dichos cambios en los genes. A lo largo de la historia, las plagas de langostas han causado hambrunas e incluso migraciones humanas. Los investigadores también han encontrado unas 40 secuencias de ARN procedentes de genes todavía desconocidos para la ciencia.
Sigue leyendoLas alumnas matriculadas en titulaciones STEM, las relacionadas con las Ciencias, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas, en la universidad pública andaluza crecen un 10,66%. Asimismo, Andalucía registra la mayor plantilla de mujeres dedicadas a la I+D de su historia con 13.435 personas.
Sigue leyendoEsta colaboración con la empresa Inda supone avanzar en un terreno fundamental para la seguridad y la defensa nacional. La cátedra impulsará la investigación científica, promocionando la formación especializada en nuevas tecnologías espaciales y facilitando la transferencia de conocimiento entre la Universidad y la industria. Entre las actividades previstas destacan la organización de eventos, seminarios y talleres especializados, o la convocatoria de becas y premios.
Sigue leyendoUn equipo liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado la primera caracterización de la microbiota bacteriana de la especie de mosquito 'Culex perexiguus', principal vector del virus del Nilo Occidental en Andalucía. El trabajo explora además la potencial asociación de la composición de la microbiota de estos mosquitos con la infección por esta enfermedad mortal.
Sigue leyendoUn estudio en el que han participado investigadores de la Universidad de Córdoba muestra la implicación de dos genes responsables de la mancha negra ventral en los ciervos, un rasgo sexual que surge durante la época de la reproducción, y cómo esos genes se expresan de manera diferente según la competencia por los apareamientos.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba desarrolla un tractor autónomo con tres modos de dirección distintos que le permiten realizar rectas y giros de forma eficiente y cambiar de modo según la trayectoria. Este vehículo, llamado Sergius, se enmarca en un contexto de Agricultura 4.0 en el que se automatizan tareas agrícolas y es único en su especie.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology, revela cómo ciertas mutaciones genéticas influyen en el riesgo y la manifestación de arritmias ventriculares hereditarias, afectando los circuitos eléctricos del corazón y su respuesta al tratamiento.
Sigue leyendoLa profesora de Filosofía Moral Ester Massó Guijarro señala que este tipo de violencia perjudica el contacto directo entre la madre y su bebé, crucial para el inicio de la lactancia. El artículo subraya que la lactancia depende de la interacción entre madre, bebé y entorno, implicando una regulación fisiológica, hasta el punto de que, cuando se amamanta, los sistemas inmunes del binomio madre-bebé se vuelven uno.
Sigue leyendo¿Cómo construyen las plantas y animales sus interacciones? Un estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha revelado patrones consistentes de interacción en la naturaleza. En promedio, una planta individual recibe el 70% de la diversidad de animales que comen frutos en su comunidad y solo un porcentaje muy reducido de individuos desempeña un rol central en la red de interacciones.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha validado un método para analizar y evaluar la transformación de este residuo de la producción del aceite en abono. Los resultados contribuyen a ampliar las posibilidades de la economía circular del olivo, donde los desechos que produce la industria servirán para fertilizar el suelo de una forma más eficiente y precisa.
Investigadoras del centro de investigación COIDESO de la Universidad de Huelva y la ciudadanía local participan en el proyecto ‘Agenda Urbana Comunitaria Distrito 5 de Huelva: vulnerabilidades del espacio urbano’, que busca detectar plazas, parques, cruces y calles con vulnerabilidades y con potencial de transformación en cuestiones de accesibilidad, seguridad y uso social. Mediante el empleo de entrevistas y mapeo colaborativo con herramientas digitales, analizarán el estado actual de sus barrios y diseñarán propuestas para solucionar las deficiencias encontradas.
Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.