Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Estas pruebas, que consisten en una tecnología para diagnóstico con imágenes que utiliza un equipo de rayos X especial para crear imágenes transversales del cuerpo, se hicieron durante un periodo de alta incidencia de esta enfermedad durante los meses de marzo y abril del año pasado, como alternativa diagnóstica a la PCR o para no demorar la cirugía a la espera de los resultados.
Sigue leyendoCon esta herramienta, patentada por la Universidad de Cádiz, los usuarios podrán consultar a tiempo real el estado de salubridad ambiental de municipios o puntos interurbanos mediante una aplicación disponible para web y smartphones.
Creados por un profesor de la Universidad Pablo de Olavide, uno de los softwares reduce el tiempo empleado en el sorteo de los jueces a la hora de distribuirlos en cada sesión de competición, mientras que el otro se puede emplear como mecanismo de control al generar automáticamente informes individualizados del trabajo realizado por cada juez.
Los investigadores Enrique Carmona y Rosa Martín se encuentran en la Antártida para el desarrollo del proyecto “Seguimiento de la actividad sísmica en Isla Decepción y Estrecho de Bransfield”, que investigarán la sismicidad del volcán activo Isla Decepción y establecerán el nivel de alerta volcánica. Permanecerán en la Antártida hasta principios del mes de marzo.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre reúne a promotores públicos y privados de Turismo Científico en el tercer foro especializado, dirigido a consolidar una actividad en auge en Andalucía. Del encuentro se ha extraído un decálogo de acciones, entre las que destaca la necesidad de generar alianzas y de promocionar esta actividad bajo una marca propia.
Sigue leyendoLa investigación se centra en encontrar nuevas estrategias que puedan ayudar a aquellos pacientes con ciertas enfermedades que dañan su córnea (la capa más externa del ojo recubierta de lágrima y donde nos apoyamos las lentes de contacto), perdiendo así su transparencia característica. Esto conlleva la disminución e incluso perdida de la visión del paciente, abocándole en algunos casos a la ceguera completa.
Esta infraestructura de experimentación planetaria única en España y de las más grandes del mundo cuenta con 12 metros de longitud, dos metros de diámetro y casi 20 toneladas de peso y es capaz de simular la atmósfera de Marte. Con ella se interpretarán algunos datos recogidos por el rover, en concreto, la composición química de los materiales.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha estudiado el perfil molecular de unas pequeñas vesículas mensajeras, denominadas exosomas, producidas por las células madre cancerígenas (CMCs), que actúan en el proceso de carcinogéneis y de metástasis, en la sangre de pacientes con melanoma maligno.
Sigue leyendoEl mecanismo ASIC, relacionado con los sensores de viento del instrumento, ha sido diseñado por el Instituto de Microelectrónica de Sevilla, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla.
Sigue leyendoEl bienestar de la población está estrechamente condicionado por la salud medioambiental y animal y la colaboración interdisciplinar entre profesionales de distintas disciplinas científicas podrá suponer un verdadero dique de contención ante las pandemias que están por venir. Estas son algunas de las principales conclusiones aportadas durante la jornada virtual 'Zoonosis en el contexto OneHealth: valoraciones desde la perspectiva sanitaria'.
Sigue leyendoEste tipo de bi-moléculas posibilitan la implementación y estudio de reacciones químicas a bajas temperaturas desde una perspectiva cuántica y la investigación de interacciones intermoleculares a larga distancia, ya que coexisten a temperaturas bajas. Su uso podría centrarse en el procesamiento de información por entrelazamiento como para el desarrollo de sensores cuánticos, con múltiples aplicaciones tecnológicas en óptica cuántica y en computación cuántica con moléculas neutras.
Sigue leyendoFake news, desinformación o el ecosistema digital son algunos de los aspectos tratados por los profesores de la Universidad de Sevilla que han participado en este trabajo.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Continuando la navegación aceptas su uso. Más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.