Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este estudio, liderado por el CABD, es útil para entender cómo las proteínas HP1 regulan la expresión génica en los diferentes tejidos. El trabajo se ha llevado a cabo usando el organismo modelo Caenorhabditis elegans y ayuda a entender cómo las variantes de las proteínas de heterocomatina HP1, HPL-1 y HPL-2 se unen a muchas regiones diferentes del genoma durante el desarrollo y el envejecimiento.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba diseña mediante técnicas de impresión en tres dimensiones una nueva pieza que facilita la limpieza tras la fabricación de cubitos y confiere a la máquina de hielo propiedades antiadherentes.
Sigue leyendoEl trabajo liderado por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC) documenta por primera vez la presencia de nanopartículas de minerales metálicos en el manto y la corteza terrestres. Los científicos combinan métodos analíticos tradicionales con técnicas avanzadas para el estudio de minerales ‘in situ’.
Sigue leyendoCon más de sesenta telescopios situados en ambos hemisferios, el Observatorio CTA será el principal observatorio de rayos gamma durante las próximas décadas. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el proyecto y en el artículo sobre el desempeño del telescopio LST-1, un hito en el proyecto.
Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con grupos de investigación de las universidades de Granada, de Castilla-La Mancha, del Atlántico Medio y del Museo Histórico Municipal de Villamartín, han participado en este trabajo desarrollado en los términos municipales de Arcos de la Frontera, Bornos, Villamartín y Puerto Serrano. El estudio arqueológico de estas áreas permitirá hacer una propuesta de la dinámica ocupacional en un lugar estratégico tanto por la cercanía de las vías terrestres hacia el norte de la Bética e Hispania, como hacia el sur, que conecta con las vías marítimas.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en un estudio que destaca la influencia de una serie de compuestos que emite el océano en el clima terrestre. El equipo científico, que incide en que este efecto no contrarresta el calentamiento producido por las emisiones humanas, destaca la necesidad de incluirlo en los modelos climáticos para mejorar sus predicciones.
Personal investigador del IMIBIC, del Hospital Universitario Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba participan en este estudio retrospectivo. Este tipo de infecciones por bacterias resistentes a carbapenemas (un tipo de antibiótico)registran unos niveles de mortalidad que se sitúan entre el 30 y el 50 %. En el año 2019, el número de muertes asociadas a bacterias multirresistente superó los cuatro millones, con más de 1,2 millones de muertes atribuidas a la causa descrita, por lo que se considera un problema de salud pública con grandes costes asociados.
Sigue leyendoUn grupo del Instituto de Investigación Química del cicCartuja publica un estudio en la revista 'Nature Communications' que muestra la implicación de una proteína para la recuperación del flujo sanguíneo tras sufrir una isquemia.
Sigue leyendoExpertos del grupo de investigación Avance en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones (ASIA) de la Universidad de Jaén (UJA) y del grupo de investigación Clínico-Epidemiológica en Atención Primaria del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, han desarrollado el Proyecto IA2EPD (Inteligencia Artificial para Empoderar al Paciente con Diabetes). para proporcionar a los profesionales sanitarios una herramienta que les permita monitorizar los comportamientos saludables que prescriben a los pacientes con diabetes, a través de un protocolo que involucre un contrato terapéutico personalizado para cada paciente.
Sigue leyendoUn reciente estudio llevado a cabo por expertos del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y la Universidad de Granada ha demostrado que la participación en el programa multimodal de ejercicio físico no-lineal y técnicas de recuperación, conocido como ATOPE, es seguro y factible para mujeres con cáncer de mama que reciben tratamientos con predisposición de toxicidad cardiovascular.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba, junto a varias universidades de Shanghái, acaba de publicar en la revista 'Nature Astronomy' un nuevo procedimiento para detectar Oscilaciones Acústicas de Bariones, una de las pocas huellas del Big Bang que aún pueden intuirse en el universo y que permiten establecer con más exactitud la distancia a las galaxias lejanas
Un equipo interdisciplinar compuesto por arqueólogos y geólogos del grupo de investigación 'El Círculo del Estrecho, Estudio Arqueológico y Arqueométrico de las Sociedades desde la Prehistoria a la Antigüedad Tardía' de la Universidad de Cádiz ha acometido la segunda campaña de excavaciones arqueológicas, que se inscriben en el proyecto general de investigación ‘Monumentalidad, tiempo y Sociedad. El fenómeno megalítico en la necrópolis de La Lentejuela (Teba, Málaga)’.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.