Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El grupo de control biológico del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), junto con la Universidad de Granada y en colaboración con investigadores de otras instituciones, ha llevado a cabo un estudio para evaluar el efecto del suministro artificial de azúcar en las interacciones hormiga-pulgón en horticultura protegida.
Sigue leyendoLa colaboración internacional KM3NeT, con participación de la Universidad de Granada, publica y lleva a la portada de la revista ‘Nature’ la detección de un neutrino de origen desconocido, con una energía récord de aproximadamente 220 PeV. El hallazgo muestra el potencial de este experimento para estudiar el cosmos a través de los neutrinos, la segunda partícula más abundante del universo tras la luz.
Sigue leyendoEl Intelligent Target Locator: AI 2030 ha sido presentado esta mañana durante el Seminario ‘Knowledge for Sustainability’ en el que la Universidad Pablo de Olavide, Savonia University of Applied Sciences (Finlandia), Vilniaus Kolegija (Lituania) y la consultora Open ODS han presentado los resultados del proyecto europeo Universities for Sustainable Development (USD).
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo identifica cómo la bacteria Pseudomonas putida asegura la movilidad de sus células hijas tras la división celular. Comprender cómo se forma esta maquinaria podría abrir la puerta a nuevas estrategias para controlar bacterias patógenas o mejorar el rendimiento de bacterias beneficiosas en agricultura y biotecnología.
Sigue leyendoLas nanopartículas orgánicas, denominadas micelas, se dirigen específicamente a una proteína sobreexpresada en las células tumorales de próstata. El trabajo, liderado por un equipo del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), supone un avance hacia terapias oncológicas más precisas y efectivas de este tipo de cáncer, el segundo más diagnosticado y la tercera causa de muerte por cáncer en hombres.
Sigue leyendoEsta investigación del IBiS y del Hospital Universitario Virgen del Rocío descubre aspectos fundamentales del deterioro cognitivo y la demencia asociados a la enfermedad de Parkinson, destacando la utilidad de la neuroimagen para conocer las causas subyacentes. Estos hallazgos podrían fomentar el uso de biomarcadores de neuroimagen para detectar precozmente a los pacientes con mayor riesgo y favorecer el desarrollo de tratamientos más eficaces.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, organiza junto a la Cámara andaluza Cafés con Ciencia y dos charlas con investigadoras de las ocho provincias y alumnado de Secundaria.
Sigue leyendoUn trabajo liderado por el Instituto de Parasitología y Biomedicina «López-Neyra» en Granada aporta nuevas evidencias sobre la relación entre inflamación durante el embarazo y el desarrollo de trastornos neuropsiquiátricos. La respuesta de la madre ante una infección interfiere en la síntesis y modificación de proteínas clave para el desarrollo neuronal, según un nuevo estudio llevado a cabo en ratones.
Sigue leyendoEl Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico constata la existencia de un yacimiento pleistocénico de huellas de grandes mamíferos, cuya datación estaría próxima a los 778.000 años. Este yacimiento es el único, hasta el presente, con huellas de este grupo zoológico en Europa continental. El hallazgo es fruto de la investigación interdisciplinar llevada a cabo por especialistas de las universidades de Huelva, Cantabria, Oviedo, Tübingen (Alemania) y la Estación Biológica de Doñana.
Sigue leyendoHoy, más de 200 estudiantes de Secundaria de esta localidad granadina han compartido desayuno con 8 investigadoras, quienes les han contado cómo es su día a día como científicas. Esta iniciativa forma parte del programa ‘Descubre la Ciencia y el Patrimonio de Salobreña’ que están llevando a cabo la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de esta localidad. Con estos Cafés con Ciencia se persigue además mostrar referentes científicas entre el alumnado.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han encontrado una forma de impregnar plásticos comunes, como el polipropileno, con extracto de hoja de olivo, un material rico en antioxidantes, usando una tecnología muy innovadora. La clave de este hallazgo está en el uso de los fluidos supercríticos, en el que el CO2 a alta presión se encuentra en un estado especial permitiendo llevar el extracto de hoja de olivo hasta el plástico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha marcado las directrices necesarias que deberían cumplir los edificios y entornos que utilizan quienes padecen este tipo de deterioro cognitivo. Las pautas que establecen se enfocan hacia una planificación más accesible, que facilite la orientación y la estimulación sensorial, lo que redunda en una mayor calidad de vida de los usuarios de estas instalaciones.
Sigue leyendo