Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un grupo de investigación del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Cádiz alerta de que estos crustáceos huyen de los componentes de los factores de protección de rayos ultravioleta a entornos más limpios con los correspondientes cambios que estos desplazamientos provocan en el ecosistema.
Sigue leyendoEste producto, patentado por investigadoras de la Universidad de Cádiz, ha sido ideado desde el departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial, y tiene como objetivo incentivar el ocio al aire libre y fomentar la función motora del cuerpo de sus usuarios.
Sigue leyendoEste trabajo, desarrollado por la Universidad de Cádiz en la planta de captura de C02 a través de microalgas de Endesa de la central térmica de Carboneras (en Almería) con la colaboración de las empresas Endesa, Neoalgae y el centro tecnológico AINIA , abre la vía a un nuevo método de tratamiento del cáncer. En concreto, el futuro desarrollo de una composición farmacéutica podría ser administrada a pacientes con tumores sólidos para bloquear la proliferación de la célula cancerígenas incluso en presencia de estímulos inflamatorios.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz demuestra que este producto conserva su calidad en barriles fabricados con maderas alternativas a la habitual. Los resultados sostienen que el roble español, más fácil de obtener, podría utilizarse en el proceso de producción de los vinagres de vino con Denominación de Origen de Jerez.
Las costras biológicas, compuestas por comunidades de organismos que viven en la superficie del suelo, pueden mitigar los efectos inducidos por el aumento de temperatura y la disminución de lluvia sobre la disponibilidad de metales en el suelo. Así lo demuestra un experimento de campo de siete años de duración en el que participa la Universidad de Cádiz junto con investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Alicante (UA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Sigue leyendoUn estudio liderado por investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz ha comprobado que el uso en la dieta de un aditivo natural, en concreto el Relaquax, mejora el crecimiento y reduce el gasto energético en situaciones de estrés por densidad en la dorada ('Sparus aurata L.'). Este aditivo es un extracto natural de plantas estandarizado, en el que sus ingredientes activos reducen la transmisión de señales de ansiedad o emoción.
Sigue leyendoLa Universidad de Cádiz ha participado en una investigación internacional que explica pormenorizadamente los distintos procesos físicos que influyen en el tráfico de basuras flotantes y plásticos en particular, abriendo el camino a futuras estrategias políticas o resoluciones internacionales en este sentido. Además, analiza la dinámica de los océanos con el fin de entender la dispersión de los desechos plásticos flotantes por aguas de todo el mundo.
Sigue leyendoEste mapeo, en el que ha participado la Universidad de Cádiz, se ha llevado a cabo sobre 12.571 publicaciones realizadas entre 1970 y 2020. En tan sólo cuatro meses han visto la luz 1.009 publicaciones, lo que ha marcado un pico histórico en este campo de investigación.
Sigue leyendoEl Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) trabaja con la Universidad de Sevilla y la empresa Agrosap para conseguir una metodología que determine la uniformidad de riego a través de imágenes térmicas con drones. El objetivo es contar con una herramienta ágil y eficaz para evaluar sistemas de riego en la totalidad de la superficie de una finca y hacer los cultivos más sostenibles.
Sigue leyendoEste trabajo expresa las opiniones de un grupo de investigadores pertenecientes a distintos centros de investigación de España, dedicados al turismo como ámbito de conocimiento científico-social. En él se analiza el futuro del sector, aportando posibles líneas de actuación e investigación y considerando que España, además de ser uno de los destinos turísticos líderes, genera un conocimiento científico en turismo reconocido a nivel mundial.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Cádiz ha podido determinar que existe una asociación positiva de la herriza o brezal mediterráneo, es decir, un ecosistema sin árboles, con las poblaciones de corzo andaluz: los cotos con más herriza tienen mejores poblaciones de corzo.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio realizado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), ponen en evidencia, por primera vez, la importancia de los patógenos del suelo para la regeneración forestal en bosques invadidos por el agresivo patógeno exótico 'Phytophthora cinnamomi'. El número de patógenos exóticos se ha incrementado exponencialmente en las últimas décadas a nivel mundial, en gran parte debido a su introducción en plantas usadas en repoblaciones forestales.
Sigue leyendo