Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Desarrollan un envase con extracto de remolacha que mejora la conservación de alimentos
Cádiz, Sevilla | 23 de julio de 2020

Investigadores de las universidades de Cádiz y Sevilla han creado un nuevo plástico para comestibles con partículas antioxidantes y con mayor filtro de luz ultravioleta que mantienen mejor el contenido sin necesidad de añadir conservantes artificiales.

Sigue leyendo
El confinamiento redujo la actividad física entre los hombres mientras que aumentó entre las mujeres
Cádiz | 23 de julio de 2020

El estudio, en el que han participado unos 14.000 estudiantes de 16 universidades españolas se ha centrado en tres aspectos fundamentales: describir la actividad física de la población universitaria antes y después del confinamiento; establecer una comparación de hábitos de actividad física entre hombres y mujeres; e identificar las motivaciones y herramientas utilizadas.

Sigue leyendo
Florece una planta en peligro de extinción nueve años después de su plantación
Cádiz, Sevilla | 22 de julio de 2020

Conocida popularmente como ‘morra’, su nombre científico es 'Cynara tournefortii', una especie incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular Española y que forma parte de un grupo de cinco plantas amenazadas con el que ha estado investigando el Real Jardín Botánico del CSIC. La última vez que se redescubrió este endemismo en el campo fue en la provincia de Sevilla en el año 2016. El trabajo con esta especie se inició en 2010 con el estudio de dos poblaciones, una cerca de la playa de Bolonia y otra en Alcalá de los Gazules, ambas en la provincia de Cádiz.

Sigue leyendo
Demuestran los efectos adversos de las cremas solares en los camarones
Cádiz | 21 de julio de 2020

Un grupo de investigación del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Cádiz alerta de que estos crustáceos huyen de los componentes de los factores de protección de rayos ultravioleta a entornos más limpios con los correspondientes cambios que estos desplazamientos provocan en el ecosistema.

Sigue leyendo
Crean un patinete para menores con parálisis cerebral
Cádiz | 15 de julio de 2020

Este producto, patentado por investigadoras de la Universidad de Cádiz, ha sido ideado desde el departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial, y tiene como objetivo incentivar el ocio al aire libre y fomentar la función motora del cuerpo de sus usuarios.

Sigue leyendo
Obtienen a partir de una microalga una proteína que inhibe el crecimiento tumoral
Cádiz | 10 de julio de 2020

Este trabajo, desarrollado por la Universidad de Cádiz en la planta de captura de C02 a través de microalgas de Endesa de la central térmica de Carboneras (en Almería) con la colaboración de las empresas Endesa, Neoalgae y el centro tecnológico AINIA , abre la vía a un nuevo método de tratamiento del cáncer. En concreto, el futuro desarrollo de una composición farmacéutica podría ser administrada a pacientes con tumores sólidos para bloquear la proliferación de la célula cancerígenas incluso en presencia de estímulos inflamatorios.

Sigue leyendo
Aplican maderas de roble español al envejecimiento de vinagres para abaratar el proceso de maduración
Cádiz | 02 de julio de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz demuestra que este producto conserva su calidad en barriles fabricados con maderas alternativas a la habitual. Los resultados sostienen que el roble español, más fácil de obtener, podría utilizarse en el proceso de producción de los vinagres de vino con Denominación de Origen de Jerez.

Sigue leyendo
Las biocostras del suelo amortiguan los impactos del cambio climático
Cádiz | 01 de julio de 2020

Las costras biológicas, compuestas por comunidades de organismos que viven en la superficie del suelo, pueden mitigar los efectos inducidos por el aumento de temperatura y la disminución de lluvia sobre la disponibilidad de metales en el suelo. Así lo demuestra un experimento de campo de siete años de duración en el que participa la Universidad de Cádiz junto con investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Alicante (UA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Sigue leyendo
Demuestran que el uso de aditivos naturales mejora el crecimiento y reduce el estrés de la dorada
Cádiz | 29 de junio de 2020

Un estudio liderado por investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz ha comprobado que el uso en la dieta de un aditivo natural, en concreto el Relaquax, mejora el crecimiento y reduce el gasto energético en situaciones de estrés por densidad en la dorada ('Sparus aurata L.'). Este aditivo es un extracto natural de plantas estandarizado, en el que sus ingredientes activos reducen la transmisión de señales de ansiedad o emoción.

Sigue leyendo
Analizan el transporte de la basura flotante en los océanos
Cádiz | 17 de junio de 2020

La Universidad de Cádiz ha participado en una investigación internacional que explica pormenorizadamente los distintos procesos físicos que influyen en el tráfico de basuras flotantes y plásticos en particular, abriendo el camino a futuras estrategias políticas o resoluciones internacionales en este sentido. Además, analiza la dinámica de los océanos con el fin de entender la dispersión de los desechos plásticos flotantes por aguas de todo el mundo.

Sigue leyendo
Realizan el primer estudio bibliométrico sobre tipos y cepas de coronavirus
Cádiz | 15 de junio de 2020

Este mapeo, en el que ha participado la Universidad de Cádiz, se ha llevado a cabo sobre 12.571 publicaciones realizadas entre 1970 y 2020. En tan sólo cuatro meses han visto la luz 1.009 publicaciones, lo que ha marcado un pico histórico en este campo de investigación.

Sigue leyendo
Desarrollan una herramienta de medición de riego a través de imágenes térmicas para una mayor sostenibilidad de los cultivos
Cádiz, Sevilla | 10 de junio de 2020

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) trabaja con la Universidad de Sevilla y la empresa Agrosap para conseguir una metodología que determine la uniformidad de riego a través de imágenes térmicas con drones. El objetivo es contar con una herramienta ágil y eficaz para evaluar sistemas de riego en la totalidad de la superficie de una finca y hacer los cultivos más sostenibles.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido