Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
El nanosatélite ‘UCAnFly’, seleccionado en el programa ‘Fly Your Satellite!’ de la Agencia Espacial Europea
Cádiz | 03 de junio de 2020

El nanosatélite UCAnFly de la Escuela Superior de Ingeniería (ESI) de la Universidad de Cádiz ha sido finalmente seleccionado por la Agencia Espacial Europea para el programa Fly Your Satellite! (FYS), cuyo propósito es acercar la tecnología y las ciencias del espacio a las universidades mediante el desarrollo y lanzamiento de un nanosatélite. Con ello, seguirá el camino para llegar a ser el primer nanosatélite andaluz lanzado al espacio.

Sigue leyendo
Las salinas ‘La Esperanza’ se transforman en los nuevos Servicios Centrales de Investigación de la Universidad de Cádiz
Cádiz | 03 de junio de 2020

A través de estos servicios centrales se ofrece un área experimental, un laboratorio natural de 39 hectáreas en el que poder desarrollar investigación aplicada para la conservación y mejora de la biodiversidad; experiencias piloto en restauración y recuperación ambiental de salinas artesanales y recuperación de la cultura salinera; desarrollo de líneas innovadoras en productos asociados de alta rentabilidad económica; cultivos de microalgas y de salicornia; mejora de la producción de sal artesanal de calidad y flor de sal; así como el desarrollo de programas de educación ambiental, turismo activo, divulgación científica y formación especializada.

Sigue leyendo
Utilizan la señal de los teléfonos móviles para conocer patrones de desplazamiento en la población
Cádiz, Granada | 02 de junio de 2020

El profesor de Ingeniería Informática de la Universidad de Cádiz, Pablo García Sánchez, junto a varios investigadores de la Universidad de Granada, ha participado en un estudio centrado en la validación de una nueva metodología basada en el uso de la señal de los dispositivos inteligentes, como los smartphones, en áreas urbanas con la finalidad de conocer y analizar el comportamiento en materia de desplazamiento de sus habitantes y prevenir posibles incidencias futuras en relación a la circulación de personas o vehículos.

Sigue leyendo
Desarrollan una aplicación para móvil que evalúa el estado físico de personas mayores
Cádiz, Granada | 01 de junio de 2020

Un equipo de investigación de las universidades De Montfort de Leicester en Reino Unido en colaboración con las de Cádiz y de Granada ha creado un programa que determina automáticamente la condición física de los ancianos usando solo los sensores integrados en un teléfono inteligente. Los resultados de las pruebas permitirán también el seguimiento de una intervención específica, como entrenamientos personalizados.

Sigue leyendo
Analizan la influencia de los pingüinos en los ciclos bioquímicos de la Antártida
Cádiz | 01 de junio de 2020

Este proyecto, conocido como PiMetAn y dirigido por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICMAN-CSIC), pretende analizar desde la producción fitoplanctónica hasta la evolución de las poblaciones de pingüinos, pasando por el estudio del krill, que actúa como eslabón clave en la cadena trófica antártica.

Sigue leyendo
Trabajan en la biodegradación controlada y reutilización de materiales termoestables mediante enzimas
Cádiz | 29 de mayo de 2020

Este proyecto, en el que participa la Universidad de Cádiz, propone esta solución que podría reducir hasta en un 40% la emisión de los plásticos al medio ambiente y originar un nuevo tipo de materia prima, abriendo con ello nuevos mercados.

Sigue leyendo
Un equipo del CSIC desarrolla una metodología para detectar y monitorizar las floraciones de algas nocivas
Cádiz | 26 de mayo de 2020

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado unas herramientas digitales que permiten detectar de forma remota y monitorizar en tiempo prácticamente real la presencia de floraciones de algas nocivas.

Sigue leyendo
Aplican una ‘nariz electrónica’ para identificar edulcorantes en la miel
Cádiz | 25 de mayo de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado por primera vez este método sostenible para detectar posibles alteraciones en los compuestos de este alimento natural. Además de proporcionar una alta sensibilidad, alcanzando el 100% de fiabilidad, dicha técnica analítica permite realizar pruebas in situ de forma rápida y económica.

Sigue leyendo
Analizan cómo afecta la crisis del coronavirus al comportamiento y la salud mental
Cádiz | 20 de mayo de 2020

En este estudio participan universidades, hospitales e instituciones científicas de más de 20 países, y en la Universidad de Cádiz está coordinado por el profesor Javier Álvarez-Gálvez. Denominado COVID-IMPACT (Mecanismos de afrontamiento y conductas relacionadas con COVID-19), este estudio pretende aportar pruebas sobre los mecanismos que utilizan las personas para hacer frente al impacto del coronavirus en materia de salud, teniendo en cuenta el estado de aislamiento y los comportamientos derivados de esta crisis mundial.

Sigue leyendo
La combinación del control cerebral y ocular en brazos robóticos reduce el estrés de los usuarios
Cádiz | 18 de mayo de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz y la Miguel Hernández de Elche proponen un método para el uso de manos mecanizadas que disminuye la fatiga. El estudio servirá de base para personalizarlos atendiendo a cambios del ritmo cardíaco o la sudoración y mejorar su precisión.

Sigue leyendo
Presentan en la Agencia Espacial Europea el diseño del primer sensor espacial para la detección de basura marina
Cádiz | 15 de mayo de 2020

Esta nueva herramienta diseñada por la Universidad de Cádiz es capaz de detectar concentraciones de microplásticos de tan sólo un 1% de cobertura en la superficie de los océanos y su uso podría diversificarse y servir, por ejemplo, para el rescate de accidentes aéreos.

Sigue leyendo
Crean un producto a partir de residuos de remolacha azucarera que sustituye al plástico
Cádiz | 12 de mayo de 2020

Este desarrollo de la Universidad de Cádiz se centra en la producción de un agro-compuesto que combina polietileno de baja densidad lineal (uno de los materiales termoplásticos más utilizados en bolsas de plástico o envoltorios, por ejemplo) con carbocal (subproducto resultante del proceso de separación de los “no azúcares” del jugo extraído en la remolacha azucarera).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido