Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Creada la primera base de datos para mejorar el diagnóstico de las enfermedades de la población romaní española
Andalucía | 16 de septiembre de 2024

Un equipo de investigadores andaluces ha puesto en marcha la primera base de datos de variabilidad genética de la población de etnia gitana de España. Este novedoso recurso está disponible para la comunidad investigadora y permitirá mejorar el asesoramiento genético y el diagnóstico de enfermedades para miembros de esta comunidad. El proceso y los resultados de este trabajo se han publicado en Journal of Genetics and Genomics. 

Sigue leyendo
Emerge el foro romano de la antigua ciudad de Ocuri en Ubrique
Cádiz, Granada | 13 de septiembre de 2024

Gracias a un trabajo arqueológico de la Universidad de Granada, se confirman las hipótesis que apuntaban a que la terraza central del llamado cerro de la Mora corresponden con el foro de la antigua ciudad romana. Las excavaciones se han desarrollado en el marco de un convenio entre la UGR y el ayuntamiento de la localidad gaditana en las que han participado investigadores, estudiantes y voluntarios.

Sigue leyendo
Ciencia al Fresquito lleva el cine científico al Muelle Uno de Málaga
Andalucía, Málaga | 13 de septiembre de 2024

Ciencia al Fresquito, la iniciativa de la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con la colaboración de Planetarium Go! lleva el cine científico a Málaga. Esta actividad llega de la mano del Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra, a través de su festival de cine científico #LabMeCrazy! Science Film Festival.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre regresa a Córdoba de la mano de Fundación Cajasol
Andalucía, Córdoba | 13 de septiembre de 2024

El acto ha contado con la presencia de Juan Manuel Guerrero Carrasco, delegado de la Fundación Cajasol en Córdoba, así como la directora general de Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.

Sigue leyendo
Un estudio de la US concluye que las marismas de Doñana podrían desaparecer por el cambio climático
Sevilla | 12 de septiembre de 2024

Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Universidad Tecnológica de Perú, ha publicado un estudio que concluye que estos humedales podrían desaparecer en un tiempo que oscila entre los 42 y 189 años. El aumento de las temperaturas junto con la disminución de las precipitaciones están afectando gravemente a este espacio poniendo en riesgo la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la región.

Sigue leyendo
Cómo valorar el riesgo de suicidio en mujeres durante el periodo perinatal
España | 10 de septiembre de 2024

Es la primera causa de muerte durante el embarazo y hasta un año después del parto. Hasta ahora no se disponen de herramientas específicas para detectar el riesgo en esta población. Un nuevo estudio ha validado dos instrumentos de valoración psicológica en España con el fin de atajar este problema.

Sigue leyendo
Identifican los factores clave para prevenir el suicidio en personas del colectivo LGTBIQ+
Granada | 10 de septiembre de 2024

Este estudio en el que participa la Universidad de Granada profundiza en un aspecto fundamental y poco investigado, la salud mental de quienes pertenecen al colectivo LGTBIQ+.

Sigue leyendo
Un colorante amarillo hace transparentes a animales vivos
Internacional | 06 de septiembre de 2024

Al aplicar un aditivo alimentario disuelto en agua sobre ratones, científicos de EE UU han logrado que la piel del cráneo y el abdomen de los roedores se vuelva traslúcida, de una forma segura y reversible. El avance podría revolucionar las investigaciones ópticas en biología y ayudar en los diagnósticos médicos si en el futuro se aplica en humanos.

Sigue leyendo
La inteligencia artificial ayuda a descifrar la función de proteínas desconocidas
España | 04 de septiembre de 2024

El nuevo trabajo de investigadores del CSIC permite la aplicación masiva de estos métodos de IA de aprendizaje profundo para entender estas moléculas en organismos menos estudiados, identificar nuevas funciones de genes y explorar qué proteínas pueden ser de interés biomédico y biotecnológico con mayor precisión. El estudio, publicado en la revista Nuc Acids Red Genomics and Bioinformatics, sienta las bases del uso de la IA en otras aplicaciones.

Sigue leyendo
Ciencia al Fresquito 365 realizará casi una veintena de actividades en Andalucía en septiembre
Andalucía | 02 de septiembre de 2024

Comienza el último mes de la temporada estival y Ciencia al Fresquito 365 ¡Llegó el verano! afronta la recta final de su programación con casi una veintena de actividades en las provincias de Cádiz, Sevilla, Huelva, Málaga y Jaén.

Sigue leyendo
Enseñar el método científico en institutos demuestra ser útil para desmontar falsos mitos
Granada | 30 de agosto de 2024

La denominada ‘ilusión de causa-efecto’ es un sesgo por el que las personas validamos supersticiones o pseudociencias. Una falsa relación muy extendida entre la población. Un equipo de investigadores, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Granada, ha desarrollado y aplicado un taller sencillo de metodología y pensamiento científico y ha mostrado que, si se realiza en centros educativos, disminuye un 78 % estas falsas creencias a corto y largo plazo.

Sigue leyendo
Demuestran que el otoño es la mejor época del año para repoblar las dehesas
Granada | 29 de agosto de 2024

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino del Purchil’ (Granada) confirma que la época más apropiada para restaurar los ecosistemas de encinas es final de octubre, especialmente si la plantación se acompaña del control de la competencia de la vegetación herbácea mediante escardas o desbroces. Con esta información, los propietarios pueden planificar la regeneración de este sistema con mayor éxito y los ganaderos se podrán beneficiar del reabastecimiento de bellota para el ganado. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido