Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Evidencian que el aumento de CO2 provoca desajustes de los ciclos de nutrientes del suelo
Cádiz | 28 de junio de 2019

Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con expertos de la Universidad de Western Sydney en Australia, han llevado a cabo un estudio que demuestra cómo los ciclos de nutrientes del suelo (movimiento e intercambio de materia orgánica e inorgánica que se realiza para volver a producir materia viva) pueden desincronizarse rápidamente en respuesta a un incremento del CO2 atmosférico, pese a no existir cambios grandes en la disponibilidad de dichas provisiones.

Sigue leyendo
Estudian la fisiología digestiva de la langosta para conocer sus hábitos alimenticios y desarrollar dietas adaptadas a esta especie
Cádiz | 18 de junio de 2019

Esta investigación de la Universidad de Cádiz, que ha sido premiado por la Universidad de La Habana, realiza una contribución al desarrollo de la tecnología para engordar P. argus en cautiverio, lo que permitiría la ceba de postlarvas hasta su talla comercial o simplemente aumentar el peso de la captura mediante la dieta. Este trabajo ha logrado que por primera vez se caractericen las distintas formas de una misma proteína que ayuda a digerir los alimentos desde el punto de vista bioquímico y molecular de esta especie, además de evaluar la digestibilidad in vivo e in vitro de carbohidratos, así como su influencia en el metabolismo energético de la especie.

Sigue leyendo
Publican un estudio experimental sobre cambio climático y coexistencia de especies
Cádiz, Jaén | 18 de junio de 2019

En este estudio, investigadores del IRNAS (CSIC) han empleado técnicas analíticas complejas relacionadas con la teoría moderna de coexistencia de especies con el fin de mejorar el entendimiento sobre los mecanismos funcionales que dirigen el proceso de ensamblaje de especies bajo diferentes escenarios climáticos. Para ello, han realizado un experimento de campo con 10 especies anuales de plantas y han cuantificado una serie de rasgos funcionales relacionados con su fisiología, morfología, fenología y capacidad reproductiva, bajo dos tratamientos diferentes de disponibilidad hídrica.

Sigue leyendo
Rasgos fisiológicos y capacidad de adaptación ante cambios climáticos bruscos, claves de la convivencia entre especies vegetales
Cádiz | 14 de junio de 2019

El investigador de la Universidad de Cádiz, Óscar Godoy del Olmo, miembro del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) y perteneciente al departamento de Biología a través de un contrato adscrito al programa Ramón y Cajal, ha participado en este estudio que ha permitido analizar, con mayor profundidad de la realizada hasta ahora, el efecto de las interacciones entre especies para su capacidad de coexistencia en comunidades ecológicas, así como la influencia que los cambios en condiciones ambientales extremas podrían tener en esta convivencia.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el Decálogo de Retos de la Divulgación de la Ciencia en Andalucía
Andalucía, Cádiz | 07 de junio de 2019

La Fundación Descubre ha presentado el Decálogo de Retos de la Divulgación de la Ciencia en Andalucía, un documento que ha visto la luz en la clausura de la tercera edición de ‘Espacio 100cia. Escuela de Divulgadores de Andalucía’.

Sigue leyendo
Un estudio mide la exclusión social en las relaciones de vecindad
Cádiz, Málaga | 07 de junio de 2019

El estigma y los prejuicios hacen que algunos grupos sociales sean discriminados en los lugares donde residen. Un nuevo estudio realizado por las universidades de Cádiz y Málaga analiza quién excluye y a quién. Drogodependientes, alcohólicos y homosexuales son los grupos más rechazados en todo el mundo y, en España, el colectivo gitano.

Sigue leyendo
Un libro internacional recoge las investigaciones más recientes sobre la biología del lenguado
Cádiz | 07 de junio de 2019

El libro se organiza en 17 capítulos, en los que revisan las investigaciones más recientes sobre la biología del lenguado senegalés 'Solea senegalensis' y el lenguado común 'Solea solea'. En él, se abordan aspectos más generales de las pesquerías, la acuicultura y la ingeniería de las instalaciones de cultivo del lenguado así como el desarrollo de aspectos científicos relacionados con procesos de gran interés para la industria acuícola: reproducción, cronobiología, desarrollo larvario, comportamiento, nutrición, bienestar, estrés, ecotoxicología, patología, ecofisiología, osmorregulación y genética y genómica de estas especies de lenguados.

Sigue leyendo
Editan una guía ilustrada de la fauna y la flora intermareal de playa gaditana de La Caleta
Cádiz | 06 de junio de 2019

Esta guía se ha editado a partir de las 50 fichas de especies frecuentes o curiosas de animales y algas que pueden ser encontradas en La Caleta, elaboradas por la ilustradora científica Vanessa González Ortiz. Incluye el mapa de los hábitats supralitorales e intermareales de esta playa, generados durante el proyecto Biocaleta, todo ello bajo la supervisión del equipo investigador de dicho proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Universidad de Cádiz celebran la tercera edición de Espacio 100cia para mejorar la competencia profesional de los divulgadores andaluces
Cádiz | 05 de junio de 2019

La iniciativa, organizada en el marco de la Escuela de Divulgación de Andalucía, combina mesas redondas con un recorrido por buenas prácticas en divulgación y módulos de trabajo, entre otras actividades
El encuentro, que se celebra hasta este viernes 7 de junio, se configura como un foro profesional de los divulgadores y comunicadores de la ciencia y la tecnología de Andalucía, con representantes de una veintena de instituciones

Sigue leyendo
Un proyecto implica a más de 400 estudiantes y científicos para concienciar sobre los efectos de los cigarrillos en la salud pulmonar
Cádiz | 31 de mayo de 2019

Bajo el título de ‘El cáncer sin filtro, ¿quién consume a quién?’ estudiantes de Algeciras (Cádiz) han desarrollado esta iniciativa, perteneciente al programa regional ‘Andalucía, mejor con ciencia’. Alumnado, docentes, científicos, asociaciones y Fundación Descubre han colaborado en esta experiencia y han desarrollado acciones como un informe científico sobre el impacto del tabaco en un modelo experimental con un pulmón porcino, un póster de presentación de resultados y una campaña de concienciación.

Sigue leyendo
Ensayan un fármaco que activa la recuperación neuronal tras una lesión cerebral
Cádiz, Sevilla | 27 de mayo de 2019

Un equipo de investigadores andaluces ha iniciado los trabajos preclínicos para diseñar medicamentos que permitan la aparición de nuevas neuronas en zonas con daño cerebral adquirido. En concreto, los científicos prueban el uso de sustancias aisladas de plantas y su efecto sobre ciertas proteínas que actúan a modo de interruptores para crear (o no) un entorno propicio a la regeneración neuronal.

Sigue leyendo
Registran en el Estrecho de Gibraltar la primera aparición masiva en tierra de uno de los organismos marinos más largos
Cádiz | 22 de mayo de 2019

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y el Instituto de Ciencias del Mar (Barcelona), ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en colaboración con profesorado y estudiantes del colegio ‘María Auxiliadora’ de Algeciras, han analizado el acoplamiento intenso de un tipo de sifonóforos, criaturas marinas que pertenecen a la misma familia que las medusas, en dos playas de esta localidad gaditana. El objetivo de dicho estudio, proyecto de ciencia ciudadana para concienciar y sensibilizar sobre la vida en los océanos a personas que viven cerca del mar, es documentar las características de estos ejemplares, así como las causas que han provocado estos varamientos en masa en la orilla del mar.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido