Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
En este espacio se mostrarán estudios muy diversos relacionados con el Cambio Climático y se podrá interactuar con dos elementos divulgativos que ayudarán a entender algunos de estos proyectos de investigación: una maqueta, donde se mostrará un biorreactor de microalgas centrado en la depuración de aguas residuales y un sandbox, donde se explicará de forma totalmente didáctica las diversas alteraciones que están sufriendo nuestras costas en los últimos años.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz y adscritos al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·Mar), colaboran con el Ministerio para la Transición Ecológica para ampliar la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Golfo de Cádiz. Han demostrado que esta zona, ubicada en el área marina entre la desembocadura del Guadiana y del Guadalquivir, no cubre adecuadamente las áreas de concentración durante el verano de la pardela balear, especie marina, endémica de las Islas Baleares y una de las aves más amenazadas del planeta.
Sigue leyendoEsta iniciativa internacional, en la que participa la Universidad de Cádiz, pretende ser un punto de partida para la identificación y activación de este patrimonio en los países que forman parte del área del Atlántico.
Sigue leyendoLa Semana de la Ciencia, la quincena de divulgación científica que saca la investigación de los laboratorios para acercarla a la sociedad, cumple 19 años y lo celebra en Cádiz con cerca de medio centenar de propuestas ideadas por 30 instituciones que trasladarán la actividad investigadora de la provincia a alrededor de 8.500 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han realizado este trabajo titulado 'Nuestra planta carnívora Drosophyllum lusitanicum: una de las especies más raras del Planeta', que cuenta con la colaboración del Parque Natural Los Alcornocales y la Junta de Andalucía y puede verse en el canal de YouTube de dicha universidad.
Sigue leyendoEn el marco del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, el Instituto Hidrográfico de Marina, la Universidad de Cádiz y el ‘Explorers Club’ de Nueva York colaborarán en esta iniciativa científica donde estudiarán los océanos desde una primera experiencia piloto. El objetivo es que se convierta en observación permanente, a través de los viajes por el mundo que realiza Elcano. El primero, partirá el próximo 3 de noviembre desde Cádiz por el océano Atlántico y el mar Caribe finalizando después de seis meses en Canarias.
Sigue leyendoEste trabajo en fase preclínica, realizado por investigadores de la Universidad de Cádiz, abre el camino para el uso de mitramicina A, un agente utilizado en quimioterapia en pacientes con alteraciones en sus canales de potasio que deriva en una importante degeneración neuronal.
Sigue leyendoEste proyecto, coordinados por el profesor Gonzalo Muñoz Arroyo del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz, analizará los efectos de la actividad pesquera en la supervivencia de las aves marinas en esta área protegida, teniendo en cuenta que los descartes pesqueros son aprovechados por las aves para alimentarse y que cientos de ellas mueren en todo el mundo por capturas accidentales en artes de pesca.
Sigue leyendoUn estudio realizado por la Universidad de Cádiz y llevado a cabo en una muestra de más de 2.000 personas en la que el 17% padecía dolor crónico, ha constatado que más del 50% de ellas sufría algún tipo de limitación en las actividades que realizaban diariamente como agacharse, arrodillarse, subir o bajar escaleras, levantar peso o realizar actividad física.
Sigue leyendoEsta campaña, en la que se están repartiendo más de un millón de sobres de azúcar con frases relacionadas con la investigación científica, está recogida en el VI Plan de Divulgación de la Ciencia y del Conocimiento de la Universidad de Cádiz, se ha desarrollado a iniciativa de los investigadores Alejandro Centeno, Silvia Portela y Aglaya María García, los tres pertenecientes al grupo de Microbiologia Aplicada y Genética Molecular (BIO-219).
Sigue leyendoEn el estudio llevado a cabo por la Universidad de Cádiz, en el que se han utilizado enfoques farmacológicos y otros innovadores, farmacogenéticos (DREADDs en sus siglas en inglés), se pudo demostrar que interrumpiendo la conexión entre estas dos estructuras se normalizaba las respuestas ansiosas y el aprendizaje frente a situaciones aversivas que eran características del dolor crónico.
Sigue leyendoEl yacimiento de Campo de Hockey es un poblado insular que fue habitado por una comunidad neolítica, muy volcada con el medio marino, y donde se ha podido documentar una necrópolis de fosas, de la que se han excavado un total de 59 tumbas que contenían 73 individuos. La mayor parte de las tumbas (49) eran de individuales aunque también se localizaron diez dobles y una cuádruple. Este yacimiento fue excavado en el año 2008, por la empresa Figlina, bajo la dirección del profesor Eduardo Vijande.
Sigue leyendo