Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Con los datos del satélite TESS de la NASA, el telescopio espacial Spitzer y el Gran Telescopio Canarias (GTC), un equipo internacional de astrónomos ha detectado el que podría ser el primer planeta intacto localizado en órbita en torno a una estrella que fue como el Sol, pero que ahora es más pequeña que el exoplaneta. El Instituto de Astrofísica de Canarias participa en el descubrimiento.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz ha confirmado que la poca claridad del río, considerada entre las más elevadas de los europeos, favorece el carácter de criadero de esa especie de alto interés comercial. La alta densidad de materia orgánica y los diferentes niveles de salinidad en el tramo final del cauce son las principales causas. Los investigadores han detectado esos resultados al comparar las condiciones ambientales y las primeras etapas de la vida de los peces en los cuatro principales estuarios del golfo de Cádiz.
Sigue leyendoEl equipo de la Universidad de Sevilla que lleva más de 10 años trabajando en la zona sigue avanzando en la descripción de los usos que pudo tener la zona durante la prehistoria. Los nuevos datos permitirán comprender mejor los procesos que condujeron a la creación de un monumento tan extraordinario como Menga y a explicar su especial orientación. Los estudios en curso tienen como objetivo datar con mayor precisión la actividad neolítica documentada en La Peña de los Enamorados mediante la aplicación de métodos de datación científica (radiocarbono y luminiscencia por estimulación óptica), así como recoger muestras que permitan conocer mejor la sociedad y el medio ambiente existentes en la época en que se construyó.
Sigue leyendoEl estudio es una revisión sistemática que ha analizado el contenido de 163 artículos, publicados entre 1999 y abril de 2019 sobre los efectos del entrenamiento de fuerza en la rigidez de las arterias. La investigación concluye que, el entrenamiento de fuerza se presenta como una modalidad de ejercicio segura para mejorar la salud y la rigidez arterial en los programas de actividad física en la población sana.
Sigue leyendoEl indicador desarrollado por los investigadores Antonio Villar, de la Universidad Pablo de Olavide, y Carmen Herrero, de la Universidad de Alicante, combina la medición de la incidencia con una estimación de la severidad, en línea con las recomendaciones de las agencias internacionales. Para medir la severidad se utilizan los datos sobre la distribución de la población afectada en distintos estados de salud (curados, asintomáticos o con síntomas leves, aislados en casa, hospitalizados en planta, hospitalizados en cuidados intensivos y fallecidos).
Sigue leyendoLa fosfina encontrada en el planeta no debería ser estable en su atmósfera, donde se oxidaría rápidamente a menos que, como en la Tierra, haya un suministro nuevo constante. Entonces, ¿por qué los autores del estudio la buscaban en un entorno tan poco prometedor? ¿Están seguros de haberla encontrado? La Agencia Espacial Europea está considerando actualmente una misión a Venus que determinaría su historia geológica y tectónica, incluida la observación de posibles gases volcánicos. Esto ofrecería una mejor idea de los compuestos que hay en la atmósfera de Venus. El nuevo estudio debería impulsar esta misión.
Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba y del Hospital Universitario Reina Sofía, han demostrado que la administración de Calcifediol a pacientes hospitalizados de COVID-19 reduce significativamente su necesidad de ingreso en Unidades de cuidados intensivos (UCI). SE trata de un metabolito más activo del sistema endocrino de la vitamina D y según los resultados de este trabajo podría ser capaz de reducir la gravedad de la enfermedad.
Sigue leyendoEste trabajo contempla la búsqueda de documentación histórica en distintos archivos como los de la Casa de Alba en Madrid o el Archivo General de Andalucía, el control arqueológico de la obra a través de la elaboración de dibujos y una reconstrucción 3D del edificio, así como la caracterización de los materiales de construcción mediante distintos análisis de composición. A todo se le suma un levantamiento topográfico de la zona utilizando drones especializados con el objetivo de detectar estructuras en el subsuelo asociadas al uso antrópico del edificio.
Sigue leyendoLa Universidad de Sevilla participa en este trabajo para tratar de fomentar las relaciones saludables entre jóvenes y prevenir la violencia de género. En los últimos años se han realizado diversas investigaciones en España, cuyos datos han puesto de manifiesto que la Violencia en el Noviazgo (VN) está muy presente en adolescentes, constatándose la presencia de conductas violentas en las relaciones de pareja como forma de resolver conflictos. A nivel internacional otras investigaciones muestran que la prevalencia en estas edades es cada vez más alta.
Sigue leyendoLos resultados obtenidos por investigadores de la Universidad de Jaén a partir del análisis de pigmentos resaltan la singularidad de las paredes del conjunto arqueológico, el óptimo estado de conservación de las decoraciones y la riqueza y variedad de la paleta cromática empleada en su decoración.
Sigue leyendoLas pruebas de fase III que desarrolla la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca se interrumpieron el pasado 6 de septiembre por la reacción adversa en uno de los voluntarios. Ahora, el Organismo Regulador de los Medicamentos y Productos Sanitarios de Reino Unido ha confirmado que es seguro continuar con el ensayo clínico.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha desarrollado un nuevo método de análisis con el que han identificado la selenoproteína P en el calostro. Esta molécula previene el envejecimiento de las células y está implicada en procesos cerebrales. Además, se ha cuantificado de manera exacta y precisa el selenio transmitido con las primeras ingestas en la vida humana.
Sigue leyendo