Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Esta investigación de la Universidad de Almería permite de-construir la imagen mediatizada de la nueva emigración española, como un proceso cosmopolita y exitoso donde se obvian los aspectos más dificultosos inherentes a todo proyecto migratorio. En él analizan, siguiendo los procedimientos de la Grounded Theory, cómo son los procesos migratorios y la inserción sociocultural de aquellos jóvenes cualificados que abandonaron España en los años más dramáticos de la recesión económica.
Sigue leyendoCoordinado desde la Universidad de Jaén, el proyecto europeo ‘SUSTAINOLIVE’ entra de lleno en su fase de difusión internacional a través de la redacción de un libro y varias presentaciones en foros. Su objetivo es impulsar la sostenibilidad del cultivo del olivo y la valorización de los subproductos de las almazaras en la cuenca del Mediterráneo a partir de conceptos y métodos agroecológicos y del intercambio de conocimiento entre los principales actores del sector del olivar.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Jaén Catalina Ruiz Rico desarrolla conceptos inéditos en el ámbito del constitucionalismo como legitimidad aparente, apariencia constitucional o inconstitucionalidad difusa a través del análisis del desafío constitucional en Cataluña.
Sigue leyendoCientíficos de las Universidades de Granada y Estatal de Sao Paulo (Brasil), estudian el papel de los compuestos cafeína y trigonelina, así como el ácido clorogénico, sobre las células madre cancerígenas.
Sigue leyendoEl uso de dispositivos Point-of -Care (POC) está cada vez está mas extendido en el área del análisis […]
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga afirman que concentrar las ayudas en la infancia es tres veces más eficaz para combatir la pobreza que canalizarlas hacia toda la población en función de su nivel de renta.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Cádiz, Huelva y del Algarve Portugués junto con la participación de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía trabajan en el proyecto ESPOmar centrado en adaptar de forma eficaz determinados ferris con el fin de que con el medio de transporte terrestre en términos de velocidad, seguridad y comodidad, entre otros.
Sigue leyendoInvestigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Cádiz, Universidad de Lleida y de la Católica de la Santísima Concepción (Chile), han desarrollado un indicador que evalúa la eficiencia de los espacios protegidos en términos de biodiversidad, biomasa, y aspectos relevantes de la comunidad de peces marinos. Es la primera vez que un sólo trabajo aborda los 22 espacios protegidos españoles.
Sigue leyendo‘Ictionimia andaluza. Nombres vernáculos de especies pesqueras del Mar de Andalucía’ es obra de la lingüista de la Universidad Pablo de Olavide Mercedes de la Torre García y el biólogo marino vinculado al CSIC Alberto Manuel Arias García
Sigue leyendoEl Grupo Operativo INTEGRAPORC de la Universidad de Córdoba instala sensores ambientales y básculas automáticas para controlar los factores que influyen en el crecimiento del cerdo y optimizar su producción en las explotaciones de la empresa Dcoop.
Sigue leyendoUn trabajo multidisciplinar liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en el que participan investigadores de la Estación Biológica de Doñana y de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que los procesos de recuperación del monte mediterráneo son un reclamo para aves como el buitre leonado, que desempeñan un importante papel en los ecosistemas. El estudio se publica en la revista 'Scientific Reports'.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la Universidad de Córdoba estima que la producción se reducirá, en apenas 20 años, cerca de un 24% en Sevilla, la provincia que más sufrirá los efectos del cambio climático. Para el año 2100, esta cifra ascendería a casi el 30%. Se estima que Cádiz también sufrirá gravemente estos efectos. Aunque se proyecta que para 2040 su producción se reduzca apenas un 8%, para el año 2100 esta cifra alcanzará el 24%. Para Málaga, Córdoba y Huelva, la producción se habra reducido un 18%, un 9% y un 7% respectivamente para esta fecha. Almería y Granada, por su parte, la producción potencial de aceituna se verá incrementada en un 13% y 6% para dentro de 80 años.
Sigue leyendo

