Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El sistema desarrollado por la Universidad de Almería y la Universidad de Castilla La Mancha permite actuar con el tiempo suficiente para tomar medidas de protección y mitigación, sobre todo en estas áreas más afectadas por las consecuencias del cambio climático, siendo en Andalucía su zona costera.
Científicos de la Escuela Politécnica Superior de Linares de la Universidad de Jaén apuestan por la producción eficiente de aceite de oliva virgen extra y la generación de energía eléctrica y térmica para autoconsumo a través de residuos que se generan. Se trata de una iniciativa de ámbito internacional vinculada con la agricultura sostenible en el Mediterráneo y con la que se busca lograr la eficiencia energética en el proceso productivo del conocido como 'oro líquido'.
Sigue leyendoEste proyecto de investigación en el que participa la Universidad de Córdoba realizará una guía para facilitar la toma de decisiones y tratará de tejer una red de transferencia efectiva de conocimientos. Para ello, se analizarán casos de éxito como el de Israel o Chipre, países en los que prácticamente se reutiliza la totalidad del agua, y se analizarán ocho regiones de Europa para cuantificar cuánta agua se está reutilizando y cómo se lleva a cabo.
Sigue leyendoCon la intención de mejorar la protección de la vida silvestre en los Parques Nacionales, el director de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, Juan Carranza, ha participado junto a un equipo internacional en un estudio sobre la gestión de ungulados en los Parques Nacionales europeos. En el análisis de la problemática centrada en los ungulados se ponen de manifiesto las diferencias en el manejo y en el nivel de intervención en los diferentes países.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Sevilla ha identificado un microorganismo que degrada y neutraliza los componentes de los cereales que dañan a los enfermos celíacos. Los resultados de laboratorio abren una nueva vía en la búsqueda de soluciones alternativas para esta enfermedad.
Sigue leyendoSe trata de la tercera en el mes de febrero y la cuarta en lo que va de año. Según el responsable del proyecto SMART, José María Madiedo, este bólido ha sido producido por una roca desprendida de un asteroide. Dicha roca impactó contra nuestra atmósfera a una velocidad de unos 145.000 km/h, moviéndose entonces desde el Noroeste hacia el Suroeste, la mayor parte del tiempo sobre los cielos de Cádiz.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre ha impulsado la celebración de Cafés con Ciencia en clave femenina para conmemorar esta efeméride. Concretamente, participan 18 científicas en un desayuno informal con 165 estudiantes en la Universidad de Sevilla y la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC-Almería).
Sigue leyendoUn equipo de investigación internacional, entre los que se encuentra el investigador de la Universidad de Córdoba Pablo González Moreno, ha identificado las 13 especies invasoras que podrían amenazar la biodiversidad de la Antártida con más probabilidad. El mejillón mediterráneo, el alga wakame y algunas especies de plantas terrestres e invertebrados están entre ellas.
Sigue leyendoLos proyectos ‘National Crystallographic’, del IES Antonio de Mendoza, de Alcalá la Real (Jaén), y ‘Efecto Ajolote’, el IES Sulayr, de Pitres (Granada), se han alzado con la Medalla de Oro en la final del Concurso Mundial de Cristalización en la Escuela. El certamen, convocado por la Unión Internacional de Cristalografía (IUCr) desde el 2014, fecha en la que se celebró el Año Internacional de la Cristalografía, ha contado en su última edición con la participación de casi un centenar de vídeos de proyectos entre las tres categorías (menores de 11 años; de 11 a 15 años, y de 15 a 18 años).
Sigue leyendoUn estudio realizado por un equipo multidisciplinar de científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Virgen de las Nieves de Granada analiza el distrés psicológico (estrés, ansiedad, depresión) experimentado por madres y padres de bebés pequeños para la edad gestacional (PEG). Los investigadores han diseñado la app VIVEmbarazo, que permite guiar a los padres a través de sus teléfonos móviles en la realización de un Programa de Atención Psicológica Prenatal.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores compuesto por físicos, matemáticos y de ciencias del mar, bajo la coordinación del profesor de la Universidad de Málaga Javier Delgado Cabello, junto con expertos de la Universidad de Sevilla y la Autoridad Portuaria, ha desarrollado un modelo numérico del río que proporciona predicciones de su dinámica fluvial, orientadas a la optimización de la navegación.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores vinculados a la Universidad de Sevilla y el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea acaba de presentar un estudio pionero en el mundo en el que proponen la primera clasificación científica de las distintas tecnologías, usos y aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito de la Medicina y la Salud, desde el punto de vista de su implicación social y su alcance ético.
Sigue leyendo



