Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este estudio de la Universidad de Almería ahonda en la adecuada gestión de esta técnica de control climático de bajo coste para incrementar la producción de los cultivos. Concluyen, entre otras cuestiones, en la conveniencia de doblar la dosis habitual en la aplicación del blanqueo en el ciclo de cultivo de otoño-inverno y reducir a la mitad la de primavera-verano, puesto que estos cambios proporcionan frutos de mayor tamaño.
Sigue leyendoInvestigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han descifrado una de las claves del funcionamiento de la maquinaria de transcripción del virus. El hallazgo podría abrir la puerta al diseño de nuevos fármacos que puedan bloquear este proceso.
Un trabajo realizado por el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ‘Biotecnología y Farmacognosia vegetal’ describe por primera vez un gen que juega un papel muy importante en la regulación del proceso de maduración del fruto. Se trata de un factor de transcripción (FaPRE1), un gen encargado de traducir la señal genética y hacer que se expresen específicamente genes de color, aroma y demás características.
Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, junto a un grupo de expertos internacionales, acaban de publicar un artículo científico en el que demuestran que algunos minerales del suelo pueden convertir los gases de nitrógeno NO + NO2 (NOx) en nitrato a partir de la radiación visible y ultravioleta. Este proceso natural no había sido descrito hasta el momento y pone de manifiesto, según los datos obtenidos, que la luz solar parece ser la pieza perdida en el rompecabezas del ciclo del nitrógeno en los suelos.
Sigue leyendoLa actividad pretende destacar a las científicas como profesionales cercanas que trabajan para crear conocimiento, al tiempo que da la oportunidad a más de 80 jóvenes y un grupo de mayores de charlar con ellas y descubrir sus motivaciones para investigar. ‘Café con Ciencia. Mujeres andaluzas en la ciencia’ combina la experiencia de la jornada divulgativa que desde 2010 organiza la Estación Experimental del Zaidín y el formato de charlas entre científicos y estudiantes propio del Café que organiza la Fundación Descubre.
Sigue leyendoEl rector Vicente Guzmán y la presidenta de la Asociación de Enfermos de Patología Mitocondrial (AEPMI) María Teresa Torre Sánchez, firman un convenio para apoyar las líneas de investigación desarrolladas por el profesor Sánchez Alcázar. AEPMI donará 120.930 euros destinados al estudio de nuevas dianas terapéuticas personalizadas en este tipo de enfermedades raras, en el marco del proyecto Mitocure.
Sigue leyendoUn estudio reciente llevado a cabo en modelo animal ha descubierto que el hígado graso es diferente en ambos sexos. Este hallazgo, en el que ha participado activamente la Universidad de Córdoba, supone un paso más hacia la medicina personalizada al introducir la variabilidad intersexos en una enfermedad tan prevalente como lo es hoy el hígado graso.
Sigue leyendoUna convocatoria de urgencia de la Comisión Europea ha otorgado financiación a 17 proyectos con el objetivo de hacer frente al nuevo coronavirus en el marco del programa de investigación e innovación de la Unión Europea, Horizonte 2020. Los centros son el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), la Universidad de Barcelona, el Centro Nacional de Supercomputación, el Instituto de Salud Carlos III, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto de Investigación Biomédica y BCN Peptides.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado por la Universidad de Granada, en el que participa la Universidad Politécnica de Madrid, evidencia diferencias en las áreas cerebrales que se activan en músicos frente a personas sin formación musical cuando realizan tareas de creatividad musical. Para comprobarlo, diseñaron un experimento en el que se pedía a personas con formación musical y sin ella que llevasen a cabo tareas de improvisación musical al tiempo que se utilizaba la resonancia magnética funcional para observar cuáles eran las regiones cerebrales que se activaban en cada una de ellas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha puesto en marcha un programa informatizado que utiliza la realidad aumentada dentro de un videojuego para fomentar conductas positivas y, a su vez, disminuir la presencia de conductas de riesgo. Una intervención efectiva y que se ajusta a las percepciones y vivencias de los jóvenes, utilizando su propio lenguaje y sus medios comunicativos.
Sigue leyendoEl objetivo fundamental de proyecto internacional en el que participa la Universidad de Cádiz consiste en maximizar en las zonas costeras y aguas interiores, la explotación científica de las medidas altimétricas obtenidas a partir de los satélites europeos CryoSat-2, Sentinel-3A y 3B (forman parte del Programa de Observación de la Tierra COPERNICUS). Uno de los aspectos fundamentales será mejorar los conocimientos sobre los procesos de interacción que se producen entre las descargas de los ríos y las variaciones del nivel del mar en las zonas costeras adyacentes.
Sigue leyendoSegún un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC, los fertilizantes usados en la agricultura y las aguas residuales tratadas son las responsables predominantes de este tipo de contaminación en las aguas superficiales de las cuencas vertientes al Parque Nacional. La contaminación por nitratos es una de las principales causas de la eutrofización, que es un fenómeno caracterizado por el enriquecimiento excesivo de nutrientes en los sistemas acuáticos, y uno de los mayores problemas de calidad del agua a nivel mundial.
Sigue leyendo