Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Nace el primer lince de la temporada en el centro de cría de la Junta en Jaén
Jaén | 23 de marzo de 2020

La lincesa Coscoja alumbró al cachorro en la noche del sábado en el Centro de Cría de Lince Ibérico La Olivilla, en la provincia de Jaén, mientras el centro de cría detecta un nuevo parto por otra hembra.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Universidad de Cádiz invitan a pasear virtualmente este fin de semana por la salina La Esperanza
Cádiz | 20 de marzo de 2020

El recorrido se suma a #Cienciadesdecasa, la campaña iniciada por la Fundación Descubre para ofrecer recursos de divulgación científica online para las familias ante la necesidad de permanecer en casa  para tratar de frenar el avance del coronavirus. El visitante podrá acompañar al agua en un viaje que lo llevará desde el mar hasta su cristalización en tierra mientras que descubre las instalaciones salineras en las que la UCA desarrolla proyectos de investigación.

Sigue leyendo
Las universidades españolas ponen a disposición de autoridades sanitarias más de 275 laboratorios y 1.200 expertos en detección de Covid-19
España | 20 de marzo de 2020

Los centros universitarios, entre los que se encuentran las nueve universidades andaluzas, ofrecen también 1,7 millones de guantes, 73.000 mascarillas, 24.000 batas y 6.000 equipos de protección individual, así como diverso material fungible para contener la expansión de la pandemia.

Sigue leyendo
Confirman la importancia de que los restaurantes sean “auténticos”, tanto en la comida como en el ambiente, para fidelizar a sus clientes
Granada | 20 de marzo de 2020

Un estudio de la Universidad de Granada asegura que los clientes presentarán una respuesta favorable hacia el restaurante en términos de “capital de marca” (preferencia y lealtad hacia ese negocio) siempre que perciban altos niveles de autenticidad en la comida y en el ambiente. Por ejemplo, si un cliente visita un restaurante japonés de una alta categoría y le sirve un camarero que no es japonés, o la música que suena no es la típica japonesa, existen muchas menos probabilidades de que desarrolle una preferencia hacia ese local.

Sigue leyendo
Concluyen que el impacto humano ha contribuido al declive del lince boreal desde la última glaciación
Sevilla | 19 de marzo de 2020

Según un estudio realizado por la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Andalucía, esta especie de felino, a pesar de tener una población grande y muy distribuida, muestra una variabilidad genética muy baja, similar a la de algunas especies en peligro. Señalan además que la influencia de la actividad humana sobre la biodiversidad podría haber comenzado ya hace varios milenios y haber dejado sus huellas en el genoma de las diferentes especies.

Sigue leyendo
Identifican un nuevo gen crucial para mejorar el tamaño del fruto de tomate
Almería | 19 de marzo de 2020

Investigadores de la Universidad de Almería logran identificar un nuevo gen cuya función resulta crucial para mejorar el tamaño del fruto de tomate y publican nuevos datos sobre el proceso de domesticación del principal cultivo hortícola. Lo relacionan con la mutación de la proteína ENO, por sus siglas en inglés ‘número excesivo de órganos florales’, encargada de regular el tamaño del fruto a través de la red genética que controla la actividad del meristemo floral, el lugar donde se encuentran las células madre de las flores.

Sigue leyendo
Demuestran que el mosto protege el hígado de ratones afectados por DDT
Córdoba | 18 de marzo de 2020

Investigadores de la Universidad de Córdoba han analizado el efecto del consumo de esta bebida no alcohólica, derivada de uva Pedro Ximénez pasificada, en animales de experimentación dañados este insecticida. Se trata de un compuesto que, pese a su prohibición, se sigue utilizando en algunas zonas para eliminar al mosquito que transmite la malaria.

Sigue leyendo
China aprueba el ensayo en humanos de una vacuna experimental contra el coronavirus
Internacional | 18 de marzo de 2020

Las autoridades chinas han dado el visto bueno para que comiencen los ensayos en fase 1, en la que se prueba la seguridad en personas, de una vacuna experimental contra el COVID-19. Mientras, continúa la carrera mundial por desarrollar una solución contra esta epidemia que ha matado a más de 8.000 personas en todo el mundo.

Sigue leyendo
Investigadores de Telecomunicaciones donan la potencia de cálculo de sus recursos de computación para estudiar el COVID-19
Málaga | 18 de marzo de 2020

El grupo de investigación BioSIP de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga ha decidido durante estos días donar casi toda la potencia de cálculo de sus recursos de computación a la lucha contra el COVID-19 y para ello ha facilitado su conexión con el servidor de la Universidad de Standford, donde está el genoma del virus, y donde se estudian los fármacos que podrían hacerle frente.

Sigue leyendo
Revelan que el aumento de la cabaña ganadera afecta al peso del guirre canario
Sevilla | 18 de marzo de 2020

Según un estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, además de especies habituales de la cabaña ganadera, como las cabras, este pequeño buitre endémico de las Islas Canarias también se alimenta de los cadáveres de conejos, reptiles y aves. La conservación de los buitres no pasa sólo por garantizar el alimento, sino también por conservar la integridad de los ecosistemas y sus funciones.

Sigue leyendo
Recomiendan a los padres dejar que sus hijos organicen sus juegos solos durante el encierro en casa por la crisis del coronavirus
Granada | 18 de marzo de 2020

Psicólogas de la Universidad de Granada ofrecen algunos consejos para estos días de confinamiento de cara a los pequeños de la casa, como limitar el uso de pantallas, establecer rutinas y limitar las conversaciones sobre el COVID-19.

Sigue leyendo
El Gobierno aprueba cerca de 30 millones para la investigación frente al COVID-19
España | 17 de marzo de 2020

El Consejo de Ministros ha aprobado la concesión de 29,65 millones de euros para la investigación científica frente al coronavirus SARS-CoV2. El Ministerio de Ciencia e Innovación destinará estos recursos para el desarrollo de proyectos y programas del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ya tienen en marcha varios proyectos relacionados con el nuevo coronavirus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido