Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
El Virgen del Rocío ofrece un tratamiento quirúrgico pionero a dos niños con tumores abdominales raros
Sevilla | 21 de enero de 2020

Un equipo de profesionales de este hospital sevillano abre una puerta a la esperanza para la carcinomatosis peritoneal, una patología infrecuente en edad infantil con alta mortalidad. Por primera vez en España, dos niños con un raro tumor difuso que afecta la cavidad abdominal han sido intervenidos por un equipo integrado por especialistas de distintas áreas pediátricas y de adultos creado para tal fin.

Sigue leyendo
Los españoles son los europeos más favorables a la modificación genética
España | 21 de enero de 2020

Un informe de la Fundación BBVA muestra una percepción positiva ante los avances científicos y tecnológicos en cinco países europeos. Los españoles aparecen como los que más apoyan este progreso. Para llevar a cabo el estudio, los investigadores recogieron 1.500 casos de población adulta de cinco países europeos (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España).

Sigue leyendo
Un estudio reivindica la figura José Domingo Quílez, catedrático de Física Teórica y Experimental de principios del siglo XX
Granada | 20 de enero de 2020

En 1936 fue declarado «elemento peligroso para la Causa Nacional», cesado como profesor de la UGR y como meteorólogo del Servicio Meteorológico Español, e «inhabilitado para el desempeño de cargos directivos y de confian­za en instituciones culturales y de enseñanza».

Sigue leyendo
Una herramienta consigue disminuir el riego de los olivos en más de un 20%
Sevilla | 20 de enero de 2020

Expertos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla apuestan por incluir en los protocolos de cultivos de olivos una nueva herramienta basado en el ‘índice de hidrosostenibilidad’, un baremo que promueve el uso de buenas prácticas agrícolas relacionadas con el agua, al tiempo que ofrece un valor añadido al consumidor.

Sigue leyendo
Incorporan por primera vez dos nuevas microalgas como ingredientes de panes y galletas saladas
Almería | 20 de enero de 2020

Investigadores de la Universidad de Almería junto con expertos de la Universidad de Lleida y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) han sustituido un porcentaje de harina por biomasa de estos microorganismos marinos y han demostrado su potencial nutritivo y antioxidante. Tras realizar diversas catas sensoriales para valorar su incorporación en la elaboración de estos dos productos, los expertos corroboraron que el sabor, la textura y el olor de estos alimentos agradan a gran parte de los consumidores encuestados.

Sigue leyendo
Gadir-Gades se dividía en Erytheia y Cotinussa con un canal abierto, según el hallazgo arqueológico del edificio Valcárcel
Cádiz | 20 de enero de 2020

Este trabajo, realizado por un equipo de 25 investigadores de nueve universidades y centros de investigación de de cuatro países diferentes (España, Francia, Italia y Alemania) y liderados por la Universidad de Cádiz con el CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) y la Universidad de Estrasburgo,demuestra que durante la antigüedad había

Sigue leyendo
Estudian cómo mejorar la detección de los adolescentes con alto riesgo de desarrollo de problemas emocionales
Jaén | 20 de enero de 2020

Un equipo investigador interdisciplinar, liderado por la Universidad de Jaén, analiza el papel de la epigenética y del lenguaje en el marco de la prevención indicada en salud mental con escolares de 12 a 18 años. La participación en el estudio está abierta a todos aquellos padres interesados en conocer de manera gratuita si su hijo puede presentar algún tipo de problema emocional.

Sigue leyendo
Avanzan en el diseño de materiales ‘lowcost’ capaces de eliminar gases nocivos de manera eficiente
Córdoba | 17 de enero de 2020

En este trabajo multidisciplinar, en el que trabajan investigadores de la Universidad de Córdoba junto con expertos de la Universidad de Málaga, se ha probado que sustituyendo iones aluminio por iones hierro o cromo en un sistema LDH, las reacciones fotocataliticas mejoran activando el material descontaminante con la luz visible (aunque no llegue la radiación ultravioleta).

Sigue leyendo
Un método con drones ideado por el CSIC hace más eficiente la selección de variedades de almendro
Córdoba | 17 de enero de 2020

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible y en el que han colaborado expertos  del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera 'Alameda del Obispo', han utilizado drones y análisis de imagen para definir la arquitectura de los árboles y su floración. El trabajo, publicado en Plant Methods, abre una nueva vía para mejorar la selección de variedades de almendro.

Sigue leyendo
Obtienen nuevas variedades de garbanzo
Córdoba | 16 de enero de 2020

La superpoblación, el deshielo de los polos o la desaparición de algunas especies nos lleva a buscar especies vegetales y animales con mayor productividad, resistencia al medio ambiente y a enfermedades presentes en el mismo, previo estudio del genotipo o sistema genético de los individuos. Precisamente a eso se han dedicado investigadores de la Universidad de Córdoba, que han mejorado la genética de esta leguminosa.

Sigue leyendo
Diseñan una metodología docente para promover la competencia social y emocional en la escuela
Córdoba | 16 de enero de 2020

El proyecto internacional BOOST, en el que participa el Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI) de la Universidad de Córdoba, está trabajando sobre un programa europeo de aprendizaje social y emocional con el objetivo de promover la salud mental desde las propias aulas.

Sigue leyendo
Utilizan la inteligencia artificial para mejorar la resolución de imágenes de resonancia magnética del cerebro
Málaga | 16 de enero de 2020

El método diseñado por investigadores de la Universidad de Málaga permite detectar patologías con mayor precisión y nitidez, sin necesidad de pruebas complementarias. Se trata de un nuevo modelo que ha permitido que las imágenes pasen de baja resolución a alta, sin distorsionar las estructuras cerebrales de los pacientes, utilizando una red neuronal artificial profunda –modelo inspirado en el funcionamiento del cerebro humano- que ‘aprende’ este proceso.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido