Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Almería han publicado un nuevo sistema basado en la modelización matemática que predice el valor acumulado de dióxido de carbono en su interior durante las horas de apertura, con el que fijar el número máximo de visitas y en qué régimen se hacen.
Sigue leyendoEste estudio, realizado por investigadores del Centro IFAPA de Málaga, arroja luz sobre la posibilidad de utilizar la aplicación de un estrés hídrico moderado mediante manejo del riego para reducir el impacto de la podredumbre blanca en plantaciones de aguacate actuales. Esta estrategia se propone como un método inocuo de control de la dispersión de la enfermedad (menor humedad del suelo, menor contacto entre raíces) que además conlleva la posibilidad de ahorrar en el consumo de agua de riego.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad Pablo de Olavide ha iniciado un proyecto centrado en la búsqueda de posibles fármacos para el tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad rara neuromuscular de origen genético que causa degeneración y debilidad muscular progresiva. Esta dolencia afecta a 1 de cada 10.000 nacimientos y, junto con la fibrosis quística es, hasta la fecha, la enfermedad genética que mayor número de muertes supone en niños pequeños.
Sigue leyendoInvestigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga han demostrado cómo el entrenamiento computarizado -a través de un software específico- puede mejorar la capacidad de atención de los deportistas, en concreto de los jugadores de fútbol.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada han descubierto cómo una proteína llamada placofilina-1(PKP1) actúa promoviendo el desarrollo en cáncer de pulmón. Hasta ahora, las funciones de la placofilina-1 en el cáncer eran poco conocidas, pero se sabían bien las funciones que desarrolla el producto de este gen en la piel, donde forma parte de unas estructuras llamadas desmosomas, que sirven para aportar resistencia y cohesión de la piel.
Investigadores de la Universidad de Granada participan en el proyecto europeo 'Excalibur', centrado en las interacciones suelo-planta-microbio y en la caracterización de microorganismos beneficiosos del suelo para mejorar la nutrición de las plantas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universidad Autónoma de Madrid participan en un estudio internacional centrado en las causas del éxito evolutivo de Carex, uno de los géneros de plantas con flores con mayor número especies del mundo.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Huelva han detectado que el efecto de las variables que predicen la intención de juego en jóvenes es diferente entre los que ya han tenido alguna experiencia y aquellos que aún no han comenzado a jugar. Tras el estudio, proponen una intervención educativa diferenciada para evitar problemas psicosociales asociados a las apuestas, como la ludopatía.
Sigue leyendoUn equipo de científicos de la Universidad de Granada ha diseñado y patentado una nueva terapia, basada en nanopartículas (NPs) de poliestireno trifuncionalizadas y a partir de labioconjugación de diferentes moléculas, entre ellas la doxorrubicina, para tratar el cáncer de mama triple negativo y evitar los efectos adversos asociados a este fármaco. La investigación ha demostrado que se necesitan tres veces menos cantidad del fármaco usado en clínica con el nanosistema diseñado para producir el mismo efecto terapéutico que la quimioterapia actual, lo que claramente hace que sus efectos secundarios sean menores.
Sigue leyendoLa primera misión de la Agencia Espacial Europea dedicada al estudio de planetas extrasolores, Cheops, se ha lanzado hoy con éxito desde la Guayana Francesa. La compañía Airbus ha fabricado este satélite en España, y también desde nuestro país, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) controlará su puesta en órbita y operaciones.
Sigue leyendoInvestigadores cordobeses han identificado 128 especies de nematodos, organismos parásitos del olivar. Este primer muestreo completo en Andalucía constituye el primer paso para combatirlos, ya que sus efectos sobre los árboles reducen el crecimiento del cultivo, en especial al inicio del desarrollo de las plantas jóvenes.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Huelva, junto a expertos del Ayuntamiento de Valencina (Sevilla), concluye que los conocidos tholos (dólmenes) de La Pastora y Matarrubilla, ubicados en la población sevillana de Valencina de la Concepción y construidos en el tercer milenio antes de Cristo, fueron decorados de forma natural usando intencionadamente elementos geológicos del entorno.
Sigue leyendo