Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, liderado por el catedrático Librado Carrasco, se ha dedicado durante años a la investigación de este virus con el objetivo de ayudar en el desarrollo de vacunas que reduzcan la mortalidad en el sector porcino. Pero para ello, es importante buscar similitudes entre unas cepas y otras.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada aplican elementos magnéticos en suelos inteligentes que modifican sus propiedades con campos magnéticos externos. Este trabajo, enmarcado en el ámbito de las “smart cities” (“ciudades inteligentes”), permitiría a la carretera indicar a los patinetes cuándo es necesario reducir la velocidad, por ejemplo, o apagar directamente su motor en caso de peligro.
Sigue leyendoEste trabajo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) toma como modelo la cotorra de Kramer ('Psittacula krameri'), especie natural de la India que se ha instalado en multitud de localidades españolas, y la ciudad de Sevilla. Según los resultados, publicados en la revista NeoBiota, cuanto mayor es la integración de las cotorras en un entorno, peor es la percepción que la sociedad tiene de ellas.
Sigue leyendoCon el objetivo de determinar cuáles son los condicionantes que favorecen que este animal elija uno u otro hábitat y así poder emprender actuaciones de prevención de plagas o de reducción de las mismas, investigadores de las Universidades de Córdoba y Málaga y del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA – CSIC), han diseñado una herramienta que certifica que los puntos más favorables para la presencia de madrigueras de conejos en los taludes eran aquellos donde estaba presente el olivar.
Sigue leyendoEste trabajo, realizado por una investigadora de la Universidad de Cádiz, se basa en muestreos intensivos en el océano Ártico y en el mar Rojo para conocer la magnitud y distribución de los residuos de plástico en estas áreas escasamente estudiadas hasta la fecha. Las aguas superficiales del océano Ártico revelaron concentraciones de plástico relativamente altas (cientos de miles de piezas por kilómetro cuadrado) en las zonas más septentrionales y orientales de los mares de Groenlandia y Barents.
Sigue leyendoUn artículo publicado en la revista científica 'Scientific Reports' por un consorcio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Córdoba revela que las razas de ganado criollo en América tienen su propia identidad genética, aunque compartan genes con razas de al menos otros dos continentes.
Sigue leyendoSe trata de un híbrido entre delfín mular (delfín de los delfinarios) y delfín común (éste en peligro crítico de extinción en las costas andaluzas) avistado en la Bahía de Algeciras. En cautividad sí se conocía este tipo de hibridación.
Sigue leyendoLos trabajos de los investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) han podido localizar las propiedades de Marco Columela (principios I d. C.), tío del afamado agrónomo Lucio Junio Moderato Columela, quien poseía viñedos en estas latitudes y con quien el autor aprendió buena parte de su saber agrícola.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla proponen el análisis de ciclo de vida (ACV) como herramienta de evaluación en tiempo de diseño, haciendo que los criterios de reducción de impacto medioambiental formen parte de la toma de decisiones de proyecto que afectan al resultado final.
Sigue leyendoAntequera, Benalmádena (Málaga), La Campana, El Viso del Alcor (Sevilla), Cabo de Gata (Almería), Hornos del Segura (Jaén), así como los municipios gaditanos de Chiclana, Algeciras y Jerez acogen actividades de divulgación entre el 2 y el 8 de septiembre
El proyecto, denominado ‘AlgaRed+’, y en el que participa el grupo de ‘Biología molecular de la asimilación de nitrato en algas’ de la Universidad de Córdoba, ha realizado importantes avances desde que comenzó su andadura, especialmente en el conocimiento de ciertas rutas metabólicas clave que aportan información valiosa sobre cómo funcionan determinadas reacciones químicas.
Sigue leyendoUn equipo internacional de astrónomos, con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), difunde este hallazgo, en los datos de una explosión de rayos gamma de 2016, una firma que coincide con la explosión productora de oro y platino observada en luz y ondas gravitatorias en 2017. Se confirma así que los elementos pesados se producen en las kilonovas, estallidos que resultan de la fusión de dos objetos muy compactos, como estrellas de neutrones o agujeros negros.
Sigue leyendo