Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Los parásitos de la malaria aviar no se transmiten con facilidad entre aves de diferentes especies
Sevilla | 15 de abril de 2019

Un estudio en el que participan investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, revela que la infección de nuevas especies de aves es un fenómeno común entre los parásitos de la malaria aviar, pero el éxito de estos saltos de hospedador depende de la compatibilidad entre parásito y ave, y entre parásito y vector. La comprobación de estas dificultades en el salto de los parásitos entre diferentes especies de aves fue en parte posible a través de un estudio de campo en un islote volcánico situado al norte de las Islas Canarias.

Sigue leyendo
Los niveles de contaminantes en los delfines del Índico superan a los del Mar de Alborán
España | 15 de abril de 2019

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas hallan una importante acumulación de compuestos organofosforados, que se usan como plastificantes y retardantes de llama, en los tejidos de los delfines del océano Índico. Los expertos señalan que los niveles de contaminantes son 10 veces mayores que en los mamíferos del Mar de Alborán, lo que pone en riesgo la salud de la biota marina. 

Sigue leyendo
El Herbario de la Universidad de Granada digitaliza su catálogo de tipos nomenclaturales, con 679 ejemplares
Granada | 12 de abril de 2019

Aplicando las nuevas tecnologías de la información a las colecciones de historia natural, se han incorporado nuevos conceptos, técnicas y protocolos que garantizan el servicio que ha de prestar a la comunidad científica, investigadora y gestora. Esto ha permitido localizar 679 ejemplares de referencia, es decir, patrones de estas especies (tipos nomenclaturales). En los últimos años han desarrollado un catálogo virtual de los tipos nomenclaturales con el fin de garantizar su conservación y facilitar su accesibilidad a través de portales de datos e imágenes.

Sigue leyendo
Relacionan los niveles de ‘activación’ o ‘silencio’ de los genes con la obesidad
Málaga | 12 de abril de 2019

Investigadores de la Universidad de Málaga han establecido una conexión entre la metilación, mecanismo que regula la activación de los genes, y en el que influye el estilo de vida o los hábitos nutricionales, con la tendencia al sobrepeso. Los expertos alertan de que un mal procesamiento de las grasas en obesidad está asociado con una mayor inflamación sistémica, diabetes, enfermedad cardiovascular o incluso cáncer.

Sigue leyendo
Aplican un biosensor para medir los índices de antioxidantes en cervezas y vinos
Cádiz | 11 de abril de 2019

Un equipo de la Universidad de Cádiz ha desarrollado un nuevo método para estudiar el contenido de polifenoles en estas bebidas. El dispositivo mide estos compuestos de forma más selectiva, económica y rápida que las estrategias actuales.

Sigue leyendo
Un estudio revela que las prácticas parentales influyen en la implicación de los hijos en ciberacoso
Córdoba, Jaén, Sevilla | 11 de abril de 2019

Expertas de la Universidad de Sevilla, Córdoba y Jaén han publicado recientemente un estudio sobre la percepción de los adolescentes sobre la educación que han recibido y su participación en el ciberacoso. Así, los datos ponen de relieve que la implicación y formación de las familias en los programas de prevención es un eje fundamental ya que se ha demostrado que las prácticas parentales tienen influencia en la implicación de los hijos en ciberbullying.

Sigue leyendo
El proyecto europeo EERES4WATER optimizará la gestión energética del ciclo del agua
Sevilla | 11 de abril de 2019

Sevilla acoge el lanzamiento de este proyecto, financiado por el programa Interreg Atlántico y liderado por CTA, en el que participan otros 4 socios españoles (la Universidad de Sevilla, el Ciemat, el ITC y Brinergy Tech) y otros 6 socios de Irlanda, Portugal, Francia y Reino Unido.

Sigue leyendo
Una nueva especie humana coetánea al ‘Homo sapiens’ vivía en Filipinas
Internacional | 11 de abril de 2019

En la cueva del Callao, situada en la isla filipina de Luzón, se ha descubierto una nueva especie humana: Homo luzonensis. El estudio de sus fósiles, de 50.000 a 67.000 años de antigüedad, revela una mezcla singular de características que lo diferencia de otras especies.

Sigue leyendo
Estudian la producción de energía limpia a partir de las sobras del vino
Málaga | 11 de abril de 2019

En este proyecto, en el que participa el Grupo de Investigación ‘Nuevos Materiales Inorgánicos’, del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Málaga, han descubierto que el tinte extraído de las sobras del proceso de vinificación capta la luz solar inyectando electrones al semiconductor, capaces de atravesar el circuito externo, produciendo una corriente eléctrica renovable y sostenible.

Sigue leyendo
Proponen mejoras en el manejo y prácticas agrícolas europeas
Jaén | 10 de abril de 2019

Investigadores de la Universidad de Jaén participan en el proyecto Diverfarming, que trabajará durante 5 años con el objetivo de ofrecer un cambio de paradigma que destierre la agricultura intensiva y mejore la biodiversidad. En concreto, estos científicos han calculado la rentabilidad de compatibilizar en el olivar tradicional la plantación de lavandín (mezcla de lavanda y espliego), encontrando una alta idoneidad. 

Sigue leyendo
Realizan una cartografía de vulnerabilidad costera en caso de tsunami
Huelva | 10 de abril de 2019

Investigadores de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva han desarrollado una cartografía de vulnerabilidad de edificaciones para las localidades de Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Cartaya, Punta Umbría, Mazagón y Matalacañas en el caso de que la costa onubense sufriera un tsunami similar al provocado por el terremoto de Lisboa de 1755.

Sigue leyendo
La sonda ExoMars TGO manda los primeros datos sobre la atmósfera de Marte
Internacional | 10 de abril de 2019

La misión ExoMars TGO llegó a planeta rojo en octubre de 2016 para investigar el origen potencialmente biológico o geológico de las trazas de gases en la atmósfera. Tras un año en su órbita, los primeros resultados revelan una sorprendente ausencia de metano y confirman la relación entre las tormentas de polvo y el vapor de agua atmosférico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido