Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo liderado por científicos del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC ha reproducido por primera vez en cautividad las distintas fases vitales de una medusa gigante con presencia en el Atlántico y mar de Alborán. Se trata de la llamativa Rhizostoma luteum, una especie que puede llegar a medir más de medio metro de diámetro (sin incluir sus tentáculos, que pueden alcanzar cerca de tres metros) y pesar más de 12 kilos.
Sigue leyendoCientíficas de la Universidad de Huelva han obtenido materiales derivados del gluten añadiendo al proceso de elaboración, compuestos de pequeño tamaño que aumentan la permeabilidad, absorción y la rapidez. Además, reducen su tiempo de degradación en 50 días, en vez de los 100 a 1.000 años de los derivados del petróleo. Entre las utilidades destacan soportes para la liberación de medicamentos, el envasado y embalajes, así como la aplicación de fertilizantes en agricultura de forma más efectiva
Sigue leyendoMás de 700 personas han disfrutado de la exposición 'De la Tierra al Universo, la belleza de la evolución del cosmos', promovida por la Fundación Descubre, durante la celebración de la I Star Party 'Eclipse Lunar' organizada por el Ayuntamiento de Arcos de las Salinas (Teruel) que ha servido para el estreno del Centro de Difusión y Práctica de la Astronomía, Galáctica.
Sigue leyendoUn equipo del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) […]
Sigue leyendoCientíficos y científicas de IFAPA y de la Estación Experimental Cajamar, en colaboración con el CSIC han demostrado la posibilidad de realizar un control natural de plagas en los cultivos hortícolas de Almería. La presencia de arácnidos en cultivos autóctonos de la zona sería la clave para ejercer dicho control. Los resultados del trabajo proponen la incorporación de plantas del hábitat natural en el entorno de los invernaderos para albergar enemigos naturales de las plagas, entre ellos las arañas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada señalan que actualmente no existe un listado específico de flores comestibles y no comestibles para regular la ‘florifagia’. Muchas son tóxicas, debido a que contienen alcaloides, resinas, taninos o terpenos, y otras tienen contaminantes ambientales o bacterias u hongos.
Sigue leyendoLos científicos los llaman organismos gelatinosos, en inglés, jellyfish. Lo que todo el mundo tiene en mente como medusa, la típica con la umbrela y los tentáculos, es sólo un tipo de las miles de especies que existen de este animal marino. Además, no todo lo que se ve en las costas andaluzas y se piensa que son medusas lo son. Uno de los fenómenos que más llama la atención es la formación de grupos o floraciones, como los que se han visto recientemente en aguas del Mediterráneo y del Atlántico.
Sigue leyendoCientíficos y científicas del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y de la Universidad de Cádiz, han captado por primera vez con imágenes ópticas de alta resolución las áreas donde se localizan clorofila, fitoplancton y otros microorganismos que sirven de alimento a las especies de la zona. La concentración de estos nutrientes está asociada a las ondas internas que se producen en el estrecho.
Sigue leyendoCientíficos y científicas de la Universidad de Málaga, en colaboración con la empresa Ortoplus, han diseñado un aparato mandibular que se personaliza para cada paciente según las dimensiones y la mordida propias de este hueso facial. El objetivo de este sistema, que se fabrica con una impresora 3D, es mantener las vías respiratorias abiertas continuamente y evitar la falta de oxígeno mientras se duerme.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por Darío Bernal-Casasola, catedrático en el departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz, han participado en un importante hallazgo que ha revelado la presencia en el mar Mediterráneo durante el período romano, hace unos 2.000 años, de dos especies de ballena actualmente ausentes de las costas europeas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería han comprobado que la exposición a pesticidas de los insectos encargados de la floración y polinización de las plantas, provoca la pérdida de neuropéptidos en su organismo. Estas moléculas regulan los mecanismos nerviosos del aprendizaje y la memoria, el apetito, el comportamiento sexual o el control del dolor y de la presión arterial. Entre las novedades destaca el estudio de campo, donde se han analizado muestras de 60 colmenares de toda España.
Sigue leyendoCiencia, arte e historia se dan la mano en este innovador proyecto que pondrá en valor el patrimonio monumental del centro de Granada. La iniciativa, cofinanciada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía, propone un recorrido por el centro histórico de Granada, con paradas en algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad, tales como el Corral del Carbón, la Casa de los Tiros, la Catedral, la Capilla Real y la Lonja del Comercio, el Puente del Cadí, El Bañuelo y el Instante preciso, escultura del edificio del Ayuntamiento.
Sigue leyendo