Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El Intelligent Target Locator: AI 2030 ha sido presentado esta mañana durante el Seminario ‘Knowledge for Sustainability’ en el que la Universidad Pablo de Olavide, Savonia University of Applied Sciences (Finlandia), Vilniaus Kolegija (Lituania) y la consultora Open ODS han presentado los resultados del proyecto europeo Universities for Sustainable Development (USD).
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo identifica cómo la bacteria Pseudomonas putida asegura la movilidad de sus células hijas tras la división celular. Comprender cómo se forma esta maquinaria podría abrir la puerta a nuevas estrategias para controlar bacterias patógenas o mejorar el rendimiento de bacterias beneficiosas en agricultura y biotecnología.
Sigue leyendoLas nanopartículas orgánicas, denominadas micelas, se dirigen específicamente a una proteína sobreexpresada en las células tumorales de próstata. El trabajo, liderado por un equipo del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), supone un avance hacia terapias oncológicas más precisas y efectivas de este tipo de cáncer, el segundo más diagnosticado y la tercera causa de muerte por cáncer en hombres.
Sigue leyendoEsta investigación del IBiS y del Hospital Universitario Virgen del Rocío descubre aspectos fundamentales del deterioro cognitivo y la demencia asociados a la enfermedad de Parkinson, destacando la utilidad de la neuroimagen para conocer las causas subyacentes. Estos hallazgos podrían fomentar el uso de biomarcadores de neuroimagen para detectar precozmente a los pacientes con mayor riesgo y favorecer el desarrollo de tratamientos más eficaces.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha marcado las directrices necesarias que deberían cumplir los edificios y entornos que utilizan quienes padecen este tipo de deterioro cognitivo. Las pautas que establecen se enfocan hacia una planificación más accesible, que facilite la orientación y la estimulación sensorial, lo que redunda en una mayor calidad de vida de los usuarios de estas instalaciones.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la de Cádiz han demostrado que el uso de diterpenos facilita la repoblación con nuevas neuronas de regiones cerebrales dañadas por lesiones traumáticas. Este hallazgo es de especial relevancia porque las nuevas neuronas generadas son funcionales maduras, que se integran en los circuitos del área dañada y desarrollan características funcionales idénticas a las que fueron eliminadas por la lesión.
Sigue leyendoUn estudio liderado por investigadores del CSIC en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla y la Estación Biológica de Doñana demuestra una reducción en la producción de hojas y frutos. El alcornoque es una especie “especialmente vulnerable” a los efectos negativos del cambio climático. Los resultados han aparecido publicados en la revista Journal of ecology.
Sigue leyendoEsta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.
Sigue leyendoLa ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la Universidad de Sevilla describe diversos aspectos desconocidos hasta ahora de estas indumentarias y su importante significado. Este dato convierte al yacimiento de Montelirio en la mayor colección de este tipo de objetos descubierta en todo el mundo. Las cuentas fueron realizadas de forma mayoritaria en conchas de moluscos marinos de las familias de los Pectínidae y las Cardidiae.
Sigue leyendoLa empresa AGQ Labs desarrolla un proyecto de I+D+i, en colaboración con la Universidad de Sevilla y con financiación de CTA, para conseguir una nueva metodología que aplica Inteligencia Artificial para interpretar datos complejos procedentes de análisis metagenómicos, bioquímicos y fisicoquímicos del suelo del olivar. AGQ Labs prevé extender esta tecnología a otros cultivos estratégicos, consolidando así el papel de la IA en la transformación de la agricultura.
Sigue leyendoLa Estación Biológica de Doñana acaba de publicar el Informe sobre el Estado de la Biodiversidad de Doñana 2024. Se desprende que ha vuelto a ser un año seco, con precipitaciones por debajo de la media, y el segundo año con la mayor temperatura media anual registrada. El número de aves acuáticas censadas en enero de 2024 alcanzó la cifra más baja jamás registrada durante este mes, mientras que a nivel anual ha registrado la segunda peor cifra histórica.
Sigue leyendo