Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla, Rocío Cáceres Matos, ha desarrollado la herramienta PAIN_Integral Scale© que permite evaluar el dolor desde una triple perspectiva biológica, psicológica y social al integrar información sobre aspectos como calidad del sueño, movilidad, autocuidado o red de apoyo entre otras. Instrumento que ha sido incorporado en el Registro de la Propiedad Intelectual. El instrumento PAIN_Integral Scale©, es una herramienta que da respuesta al cambio en la valoración del dolor, reclamado por numerosas sociedades científicas en las últimas dos décadas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla, cuya labor se desarrolla en el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), evidencia las bases moleculares del yin-yang de las células de nuestro cuerpo. Así, en respuesta al daño en el ADN, los estudios realizados demuestran que la central energética celular, la mitocondria, interacciona con el centro de control, el núcleo, de manera contrapuesta, es decir, reparando el ADN o provocando la muerte de la célula, según la gravedad de la lesión.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha analizado un gran número de compuestos que aparecen alterados en este crustáceo cuando es sometido a una serie de agentes tóxicos. Esto lo convierte en un buen indicador para la determinación de la degradación por metales pesados y fármacos del hábitat donde viven y en diana para la aplicación de medidas que la remedien.
Sigue leyendoEsta iniciativa es posible gracias a una alianza estratégica entre los grupos de investigación asociados al Hospital Universitario Virgen del Rocío, que son la Red de Investigación Biomédica en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD) y el Instituto de Biomedicina de Sevilla y la empresa americana PharmaNest, Inc. (Princeton, EE.UU.).
Sigue leyendoEl pasado 6 de octubre, la Fundación Descubre participó en el 2nd International Nature & Inland Meeting: Choose Nature! Que puso en marcha la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía y en la que participaron más de 50 agentes, entre nacionales e internacionales, además de empresas que ofertan productos singulares en el sector, relacionados con el agroturismo, el astroturismo, el oleoturismo y el enoturismo, entre otros.
Investigadores de las universidades de Estocolmo, Uppsala, Durham, Granada y Sevilla desentrañan el misterio de un supergen que causa una polinización eficaz en las flores y que intrigaba a la comunidad científica desde hace más de un siglo. Los resultados muestran que la variación en la longitud de la secuencia de ADN es importante para la evolución de las dos formas florales que difieren en la longitud de sus órganos sexuales.
Sigue leyendoLas NACHs son un grupo de trastornos neurológicos hereditarios en los que el hierro se acumula en los ganglios basales, produciendo distonía progresiva, espasticidad, parkinsonismo, anomalías neuropsiquiátricas, atrofia óptica o degeneración de la retina, y a menudo la muerte temprana de los afectados. La forma más prevalente es la neurodegeneración asociada a pantotenato quinasa (PKAN), sobre la que han realizad este estudio expertos de la Universidad Pablo de Olavide. De momento, no existe cura ni un tratamiento estándar para la PKAN.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla realizan un estudio detallado del mapa más antiguo del río Coatzacoalcos (México) que mostraría la viabilidad de utilizar este afluente como paso entre los océanos Atlántico y Pacífico.
La Estación Biológica de Doñana – CSIC ha demostrado la fiabilidad de las evaluaciones de impacto de especies invasoras, herramientas que ayudan a priorizar los recursos contra uno de los mayores retos presentes y futuros de la humanidad. Estas evaluaciones basadas en respuestas de expertos son susceptibles de una alta subjetividad, y por tanto era esencial demostrar su utilidad para asistir en la gestión de las especies exóticas invasoras.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha elaborado una estructura porosa y dura que se integraría en fisuras óseas, estimulando su curación. La propuesta de los investigadores es resistente al calor, a la corrosión, se adecúa mejor a las propiedades físicas del hueso que el titanio y el acero inoxidable. Además, permite la colonización de los tejidos del organismo, disminuyendo la probabilidad de que el cuerpo la rechace.
Sigue leyendoEl trabajo desarrollado en el Instituto de Biomedicina de Sevilla demuestra la importancia de la mitocondria en la supervivencia de los seres vivos a situaciones que cursan con falta de oxígeno en sangre. La hipoxia (déficit de oxígeno), además de presentarse en zonas de gran altitud, es un factor crítico vinculado a diversas patologías cardiorrespiratorias de alta morbilidad y mortalidad en humanos.
Sigue leyendoUn equipo científico de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha examinado el efecto de la sequía en el momento de nacer y la sequía actual sobre las tasas de supervivencia y reproducción, así como sobre el comportamiento, de la población de milano real del Parque Nacional de Doñana. El objetivo ha sido analizar el impacto de los extremos climáticos, no solo los que suceden en la actualidad, sino los experimentados en el pasado en las poblaciones animales.
Sigue leyendo