Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.
Sigue leyendoEl hallazgo, publicado en The ISME Journal, abre la puerta a nuevos métodos más sostenibles para la eliminación de residuos farmacéuticos en estaciones depuradoras. El equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ya trabaja en la identificación de microorganismos capaces de degradar otros fármacos, como el naproxeno y diversos antibióticos.
Sigue leyendoEl espacio expositivo del Ayuntamiento de Estepa acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 30 de abril.
Sigue leyendoLas universidades y empresas integrantes de BioCAs-CCU trabajan para obtener electro-Diesel o e-Diesel y combustibles sostenibles para aviación a partir de residuos e incorporando hidrógeno verde. Las tareas del equipo sevillano, que proceden del Instituto de Ciencias de Materiales (ICMS), se centran en el diseño de catalizadores heterogéneos avanzados con alta selectividad a hidrocarburos de alta densidad energética para el transporte aéreo.
Sigue leyendoEsta colaboración con la empresa Inda supone avanzar en un terreno fundamental para la seguridad y la defensa nacional. La cátedra impulsará la investigación científica, promocionando la formación especializada en nuevas tecnologías espaciales y facilitando la transferencia de conocimiento entre la Universidad y la industria. Entre las actividades previstas destacan la organización de eventos, seminarios y talleres especializados, o la convocatoria de becas y premios.
Sigue leyendoUn equipo liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado la primera caracterización de la microbiota bacteriana de la especie de mosquito 'Culex perexiguus', principal vector del virus del Nilo Occidental en Andalucía. El trabajo explora además la potencial asociación de la composición de la microbiota de estos mosquitos con la infección por esta enfermedad mortal.
Sigue leyendo¿Cómo construyen las plantas y animales sus interacciones? Un estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha revelado patrones consistentes de interacción en la naturaleza. En promedio, una planta individual recibe el 70% de la diversidad de animales que comen frutos en su comunidad y solo un porcentaje muy reducido de individuos desempeña un rol central en la red de interacciones.
Sigue leyendoBajo la dirección de la Universidad Pablo de Olavide, la investigación busca reconstruir el pasado de una lujosa villa romana, un complejo aristocrático del siglo II a.C. en Tívoli. Uno de los aspectos más destacados de la villa es su avanzado diseño arquitectónico. Hasta la fecha, el equipo ha trabajado en la elaboración de una nueva planimetría del yacimiento utilizando tecnología arqueológica de última generación.
Sigue leyendoEl proyecto “El Suelo, un aliado contra el Cambio Climático (ALIADO)”, pretende fomentar el conocimiento sobre la importancia del carbono del suelo y su repercusión en el calentamiento global. En la iniciativa participan más de 25 Institutos de Enseñanza Secundaria de Sevilla, Huelva, Córdoba y Cádiz junto a hortelanos y hortelanas, colectivos ecologistas y personas vinculadas a la agroecología.
Sigue leyendoSe ha instalado en caleta Johnson (isla Livinsgton) como parte de una iniciativa apoyada desde el Comité Polar Español y con la asistencia del personal de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC de la BAE Juan Carlos I. Los científicos del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC) destacan la relevancia de este tipo de medidas para programas internacionales de control y mitigación de gases de efecto invernadero.
Sigue leyendoUna investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, comprueba que los pacientes trasplantados que habían sido previamente vacunados para la COVID-19 tenían un riego de fallecimiento significativamente inferior al de los pacientes trasplantados no vacunados.
Sigue leyendoLa investigación, realizada por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros.
Sigue leyendo

