VOLVER

Share

Patentan un sistema que emplea códigos QR y geolocalización para reservar sitio en bibliotecas

Un equipo de científicos de la Universidad de Málaga ha diseñado una herramienta que permite saber quién se sienta en qué mesa, durante cuánto tiempo y cuándo vuelve a dejar libre el espacio. Con este método, los expertos proponen un método alternativo, de bajo coste y sencillo para el usuario para gestionar el aforo de estos espacios.


Málaga |
12 de abril de 2023

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha patentado un sistema que emplea códigos QR y geolocalización para reservar sitio en bibliotecas. La invención, testada en la Biblioteca de la Universidad de Málaga, puede emplearse en otros espacios públicos como las aulas académicas y sirve para que las entidades gestionen el número de personas que acceden a determinadas instalaciones e identificarlas.

Anteriormente, la biblioteca de la Universidad de Málaga empleaba tarjetas MIFARE, un sistema que controla el acceso a edificios. Para utilizarla, el estudiante acercaba su acreditación a un lector ubicado en la entrada de la biblioteca y éste le indicaba si había sitio o no. Este método presentaba algunas limitaciones. Por ejemplo, al alumnado se le podía olvidar la tarjeta de acceso y tenía que recargarla periódicamente. Tampoco permitía saber dónde se sienta cada persona o dónde estaba el espacio disponible”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Málaga Francisco Guzmán.

Para mejorar este sistema, agilizar los procesos y reducir el plástico empleado, los científicos proponen la patente Sistema de gestión de ocupación de espacios en tiempo real, que emplea, por un lado, una aplicación móvil y, por otro lado, códigos QR con geolocalización. Al escanearlos, el lector de la cámara del teléfono descifrala imagen y la información activa una acción, como una alerta o una notificación para reservar el espacio, en la plataforma desarrollada por los investigadores.

Gestionar el aforo

Los expertos primero desarrollaron la aplicación móvil y realizaron un plano de la biblioteca de la Universidad de Málaga con una herramienta que se emplea habitualmente en arquitectura. Con esta plataforma, que identifica al estudiante con nombre y apellidos, éste puede consultar en tiempo real y a distancia qué lugares están libres y formalizar la reserva del espacio a una hora concreta. De este modo, la herramienta permite a la entidad gestora del espacio saber quién se sienta en qué mesa, durante cuánto tiempo y cuándo vuelve a dejar libre el espacio.

En las mesas de la biblioteca, con un aforo de 8 personas cada una, se instaló un código QR con geolocalizador.

En las mesas de la biblioteca, con un aforo de 8 personas cada una, se instaló un código QR con geolocalizador / Pixabay

Por otro lado, en las mesas de la biblioteca, con un aforo de 8 personas cada una, se instaló un código QR con geolocalizador. Al escanearlo con la aplicación móvil in situ, el estudiante puede reservar su sitio y emplearlo durante un tiempo indefinido. Cuando se marcha, el geolocalizador detecta que el teléfono se aleja y, a los cinco minutos, vuelve a señalar ese espacio como disponible en la aplicación.

De este modo, si el estudiante está en casa o en clase y quiere reservar sitio en la biblioteca, puede gestionar la reserva por sí mismo desde su teléfono. Luego, cuando llega a su espacio, escanea el código para que el móvil se conectecon el geolocalizador del QR. Así, esta herramienta sabeque el dispositivo está en la mesa. Por eso, cuando éste se aleja más de cinco minutos, identifica que el alumno se ha marchado”, explica Francisco Guzmán.

Los investigadores del grupo BIBLIO-SMART del Instituto de domótica y eficiencia energética de la Universidad de Málaga probaron este sistema en la biblioteca de esta misma institución durante el periodo de un mes con resultados favorables, aunque no se ha implementado de manera definitiva. Así, la patente ya se encuentra disponible a escala de aplicación.

Este trabajo ha sido financiado con fondos propios del grupo de investigación BIBLIO-SMART de la Universidad de Málaga.

 

Referencias

 

Francisco Guzmán Navarro, María Jesús García Granja, Salvador Merino Córdoba, Javier Martínez del Castillo y Rafael Guzmán Sepúlveda.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 958 63 71 99. Extensión 205

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido