VOLVER

Share

Proponen las semillas de ‘campanillas marinas’ para la producción de aceite

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha determinado la composición de la simiente de estas plantas, muy comunes en el hemisferio norte. Los expertos las proponen como una opción viable para ser comercializadas como alimento funcional o por la industria cosmética y farmacéutica, debido a su alto contenido en ácidos grasos y otros compuestos saludables. Abren, así, una nueva vía para el estudio de sus posibilidades agronómicas y la realización de ensayos en vivo, necesarios para confirmar sus cualidades.


Almería |
01 de julio de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería y el Jardín Botánico de la Universidad Federal del Noreste de Rusia ha analizado las semillas del género Mertensia, plantas comunes con flores acampanadas que en algunos casos son comestibles. Con este estudio han demostrado que algunas de estas especies contienen buenas cantidades de ácidos grasos omega-6 beneficiosos, en concentraciones similares al aceite de borraja, usado como complemento dietético por sus beneficios para la salud. 

Aceite de mertensias

Aceite de mertensias.

Las Mertensias son plantas de la familia Boraginaceae, con flores de color azulado, conocidas como ‘hoja de ostra’ o ‘campanilla marina’. Las hojas de algunas de estas especies son consumidas en ensaladas y se encuentran decorando multitud de platos. En el artículo ‘Mertensia (Boraginaceae) seeds are new sources of γ-linolenic acid and minor functional compounds’ publicado en la revista Food Chemistry , los expertos ponen de manifiesto la riqueza en ácidos grasos beneficiosos para el organismo que pueden obtenerse de sus semillas, concretamente de la serie omega-6, que promueven acciones beneficiosas para la piel y actúan como antiinflamatorios y anticancerígenos.

Estas semillas suponen un subproducto de la industria alimentaria, ya que solo se comercializan las hojas de esta planta para el consumo. Según los investigadores podrían destinarse a la extracción de aceite y ser utilizado como alimento funcional o por las industrias cosmética y farmacéutica. “Tras los estudios, hemos determinado que las especies M. maritima spp. asiática y M. sibirica mostraron cantidades muy elevadas de ácido gamma linolénico, un ácido graso esencial de la serie omega-6, que previamente ha demostrado acciones antioxidantes, anticancerígenas y antiinflamatorias”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Almería José Luis Guil, coautor del artículo. 

‘Campanillas marinas’, plantas con propiedades saludables

Las especies de Mertensia se encuentran fundamentalmente en Estados Unidos y en el noroeste de Europa. Su uso como hortaliza ha aumentado en la última década, sobre todo de M. maritima, conocida como ‘hoja de ostra’ debido a su sabor similar al de estos bivalvos. 

Los investigadores se plantearon aprovechar las semillas de estas plantas que hasta ahora solo se usan para la resiembra. Por ello, se decidieron a analizar las diferentes especies de Mertensia, buscando una composición en omega-6 que fuera similar a la del aceite de borraja. Éste se utiliza ampliamente como complemento dietético por su alto contenido en ácidos grasos bioactivos, es decir, que desarrollan una acción beneficiosa en el organismo, sobre todo de gamma linolénico. ”El aceite de borrajas obtenido a partir de las semillas de la especie Borago officinalis, una planta de la misma familia, se usa como complemento dietético para prevenir la osteoporosis, regular desajustes hormonales y procesos inflamatorios”, añade José Luis Guil.

Svetlana Lyashenko y José Luis Guil Guerrero, coautores del artículo, en el laboratorio de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Almería

Svetlana Lyashenko y José Luis Guil Guerrero, coautores del artículo, en el laboratorio de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Almería.

Los científicos extrajeron el aceite de estas semillas y determinaron los compuestos que contenía. Concretamente, han analizado once especies de Mertensia y han comparado su composición con la de B. officinalis. Concluyeron que M. maritima spp. asiática y M. sibirica contenían elevadas cantidades de ácido gamma linolénico y otros ácidos grasos bioactivos. Además, esta última tuvo las mayores concentraciones de esteroles, unos compuestos que regulan el colesterol en humanos. También acumulaba fenólicos, potentes antioxidantes, y tocoferoles, vitaminas que además ejercen una gran acción antioxidante.  

Por otro lado, M. maritima spp. asiática y M. arizonica mostraron las mayores concentraciones de escualeno, un compuesto que estimula el sistema inmune y es fotoprotector. 

Así, los investigadores demostraron que las semillas de especies de Mertensia constituyen una nueva fuente de aceites funcionales ricos en ácido gamma linoleico y otros compuestos funcionales, por lo que son aptas para ser comercializados por las industrias farmacéutica y alimentaria.

Sin embargo, los científicos plantean que, antes de considerar a cualquiera de estos aceites como alimento funcional, deberían realizarse nuevas investigaciones para experimentar en vivo sus propiedades fisiológicas. Por otro lado, también deberían conocerse las variables genéticas y agronómicas adecuadas que deberían explorarse para permitir un cultivo eficiente de estas plantas.

Los estudios se han financiado con fondos propios del grupo ‘Química de biomoléculas y procesos alimentarios’ de la Universidad de Almería.

Referencias

Svetlana Lyashenko, María José González-Fernández, Sargilana Borisova, El-Hassan Belarbi y José Luis Guil-Guerrero. ‘Mertensia (Boraginaceae) seeds are new sources of γ-linolenic acid and minor functional compounds’. Food Chemistry. 2021

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 958 63 71 99

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido