Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha creado un nuevo modelo de prótesis, recubierto de macromoléculas en forma de árbol, más compatible con el organismo y más duradero. Los resultados del ensayo realizado en laboratorio se proponen como un sustituto idóneo de las existentes, ya que se adhieren mejor y son más resistentes. El método propuesto confiere unas características específicas a los implantes, ya que tienen una estructura más homogénea y con mayor integridad, lo que provoca un menor desgaste. También cuenta con la posibilidad de controlar su composición para la administración de fármacos específicos con la finalidad de evitar rechazos e infecciones.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Cádiz y Sevilla han creado un nuevo plástico para comestibles con partículas antioxidantes y con mayor filtro de luz ultravioleta que mantienen mejor el contenido sin necesidad de añadir conservantes artificiales.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha localizado una decena de compuestos de la fresa que tienen relación con el mantenimiento de las cualidades del producto una vez cosechado. La técnica utilizada por primera vez en este cultivo permitió detectar biomarcadores candidatos a mejorar la pervivencia de sabor, color y olor en un fruto tan perecedero.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz demuestra que este producto conserva su calidad en barriles fabricados con maderas alternativas a la habitual. Los resultados sostienen que el roble español, más fácil de obtener, podría utilizarse en el proceso de producción de los vinagres de vino con Denominación de Origen de Jerez.
Realizado en colaboración con investigadores de la Universidad Abdelmalek Essaadi (Marruecos), expertos de la Universidad de Jaén han conseguido realizar este sistema, el más sensible que se ha desarrollado hasta el momento y permite controlar de forma efectiva la existencia de disruptores endocrinos en productos alimenticios. Ya ha sido validado y puede ser utilizado por las industrias de producción de alimentos elaborados con cereales.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba combina estiércol de pollo, residuos de olivar y paja de cereal para obtener compost estable y de calidad, con beneficios económicos y ambientales.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería han probado varios procesos de ingeniería química en extractos de este microorganismo celular, cultivado en aguas residuales procedentes de la producción de cerveza. Los resultados apuntan a un aumento del crecimiento del 40 por ciento en los cultivos de pepino, soja verde o berro.
Sigue leyendoUn trabajo de investigación de la Universidad de Córdoba y la Universidad de San Luis (Argentina), en el que han participado Lucía Barbosa, Fernando Luna, Yarivith González Peña y Álvaro Caballero, ha conseguido fabricar nuevas baterías de litio a partir de teléfonos móviles usados, dispositivos con bajas tasas de reciclaje y que, si no reciben el correcto tratamiento, terminan engrosando la larga lista de basura electrónica que anualmente se produce en todo el mundo.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha logrado un sistema para medir el nivel de exposición a ciertos productos nocivos para la salud de una manera más fácil y económica. La técnica permitirá conocer de forma rápida la cantidad que llega al organismo a través de la dieta.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba, con la colaboración con la empresa Odournet, ha realizado un estudio de los contaminantes generados en una instalación que trata 285.000 toneladas/año de residuos municipales. La principal conclusión es que los biofiltros empleados para minimizar los olores tienen un efecto inmediato en las emisiones, es decir, a menor olor, menor contaminación.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha extraído sustancias de los desechos mediante un sistema rápido, más responsable con el medio ambiente y con menor coste que los usados hasta el momento. El producto podría ir destinado a la creación de alimentos funcionales o productos farmaceúticos y cosméticos.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Cádiz y Autónoma de San Luis Potosí (México), han creado una técnica que clasifica de manera más rápida y exacta los compuestos químicos que otorgan su olor a esta bebida alcohólica para así mejorar su proceso de producción, tanto industrial como artesanal.
Sigue leyendo