Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Mapearán la sequía y la producción de biomasa en la sabana africana
Córdoba | 18 de marzo de 2022

El objetivo principal de este proyecto de la Universidad de Córdoba, denominado 'TACTIC' es el estudio de la sequía y la producción de biomasa en las sabanas africanas. Dentro del proyecto, se mapeará el consumo de agua y la producción primaria de las sabanas, a las escalas espaciotemporales óptimas, estableciendo un marco de modelado en código abierto en la nube para monitorear la interacción de estos procesos a largo plazo y analizar los puntos de inflexión del sistema.

Sigue leyendo
Crean refugios artificiales como medida piloto en el seguimiento a largo plazo de reptiles escamosos en Doñana
Huelva | 18 de marzo de 2022

Este estudio de la Estación Biológica de Doñana, que se prolongará otros dos años, ha observado en los primeros muestreos de 2021 varios individuos de eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) y salamanquesa común (Tarentola mauritanica). También se han detectado  micromamíferos, anfibios y escorpiones, las cuales son presas potenciales de reptiles y un individuo de lagartija de Carbonell (Podarcis carbonelli), endémica de la Península Ibérica.  

Sigue leyendo
Las abubillas favorecen el canibalismo entre hermanos como fuente de alimentación
Almería, Granada | 17 de marzo de 2022

Utilizar parte de la descendencia como alimento para el resto se ha demostrado en una gran variedad de taxones animales, incluyendo distintos tipos de insectos, peces, y anfibios. Por distintas razones, se creía que esta estrategia de almacenar y utilizar recursos no podría haber evolucionado en aves.
Sin embargo, un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada demuestra que las madres de abubillas usan regularmente sus últimos polluelos nacidos.

Sigue leyendo
Las aves más atractivas no se reproducen con mayor éxito
Sevilla | 16 de marzo de 2022

Un estudio coordinado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) demuestra que el atractivo físico de las aves no condiciona su éxito reproductivo. Los resultados, en contra de lo esperado, determinaron que la densidad de parejas y competidores no influyó en que machos más atractivos tuvieran más o menos descendientes.

Sigue leyendo
La calima convierte hoy a España en el país más contaminado del mundo
España | 15 de marzo de 2022

Una histórica intrusión de polvo sahariano, propiciada por la borrasca Celia, está afectando la península ibérica desde ayer. Las partículas, que proceden del desierto del Sáhara y se desplazan por Europa hasta el Atlántico tropical, pueden degradar la visión, causar problemas respiratorios y empeorar la calidad del aire, convirtiendo a España estas horas en el país con el peor índice de la contaminación del aire.

Sigue leyendo
Estudian el potencial de invertebrados marinos infrautilizados como fuente de ingredientes bioactivos
Cádiz | 15 de marzo de 2022

Investigadores de la Universidad de Cádiz participa en el proyecto 'Valorización de invertebrados marinos infrautilizados con interés en alimentación funcional (MarInvFood)', centrado en explorar el potencial de los invertebrados marinos infrautilizados como fuente de ingredientes bioactivos, de interés tecnológico y de calidad, con un aprovechamiento integral para fines alimentarios.

Sigue leyendo
La capacidad de respuesta de los organismos ante cambios ambientales podría tener un coste fisiológico
Sevilla | 14 de marzo de 2022

El estudio, liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, se ha realizado con larvas de anfibios. Los resultados sugieren que mantener activo el potencial de respuesta frente a cambios en el entorno (plasticidad fenotípica) está relacionado con el estrés oxidativo, cuyo alto nivel podría traducirse en una condición física más deteriorada, reducción de la fertilidad y una esperanza de vida más corta. Estos costes explicarían por qué la respuesta de los organismos al cambio global es limitada.

Sigue leyendo
Publican el primer catálogo completo de la flora del Parque Nacional Sierra de las Nieves con casi 1.400 especies
Málaga | 14 de marzo de 2022

Tras la elaboración de un catálogo de los helechos y licófitos en septiembre de 2020, y una flora briofítica del territorio, con 250 especies, en el año 2019; el equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias acaba de publicar un nuevo trabajo en la revista científica ‘Phytotaxa’ en el que han estudiado 13.200 muestras de plantas vasculares recolectadas en el parque, identificando 1.387 especies, distribuidas en 104 familias y 542 géneros.

Sigue leyendo
La jaiba azul demuestra su potencial invasor en el Delta del Ebro
Sevilla | 03 de marzo de 2022

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC y el Parc Natural del Delta de l’Ebre muestra que la expansión y el aumento de abundancia de la jaiba ha producido declives rápidos y severos de muchas especies, incluyendo algunas en peligro de extinción.

Sigue leyendo
El lince ibérico tendría menos mutaciones nocivas que otras especies de linces gracias al pequeño tamaño de sus poblaciones
Sevilla | 01 de marzo de 2022

Un equipo internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado análisis del genoma completo de linces ibéricos y linces boreales para identificar las diferencias en las cargas de mutaciones nocivas en las dos especies. La población de lince ibérico sigue siendo considerado en peligro de extinción mientras el lince boreal no. Sin embargo, recientemente ha sufrido un declive importante debido principalmente a presiones de origen humano.

Sigue leyendo
Demuestran que algunas plumas de las aves se tornan blancas con la edad
Sevilla | 01 de marzo de 2022

Un estudio del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) demuestra que algunas plumas de las aves se vuelven blancas con el paso del tiempo. El estudio, realizado en condiciones naturales, siguió a las aves desde su nacimiento hasta una edad avanzada.

Sigue leyendo
Un estudio defiende que las políticas locales de gestión patrimonial son claves para el desarrollo rural, preservando y transfiriendo la herencia cultural
Granada | 24 de febrero de 2022

Los investigadores de la Universidad de Granada, Raúl Ruiz y Miguel Ángel Sorroche han analizado los resultados parciales de la gestión local del patrimonio en el municipio de Válor, en La Alpujarra, una comarca con numerosos Bienes de Interés Cultural y espacios naturales protegidos que determinan los instrumentos de planeamiento urbanístico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido