Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
El satélite PAZ permite evaluar la deformación en La Palma
Islas Canarias | 01 de octubre de 2021

En el caso de La Palma, se dispone una serie histórica de productos científicos de PAZ adquiridos antes de la erupción (que comenzó el pasado 19 de septiembre). Estos datos, junto con nuevas adquisiciones en los días de la erupción y cuando haya finalizado, permitirán medir las deformaciones en el terreno sufridas en la isla.

Sigue leyendo
Huida, acidificación y sepultura: así se enfrenta la biodiversidad marina a la lava
Islas Canarias | 01 de octubre de 2021

La caída de las coladas al mar en La Palma ha impactado sobre todo a los organismos que viven fijos en el fondo oceánico, mientras que los peces evitan la zona. Los expertos esperan que la catástrofe tenga efectos localizados y de menor impacto que la erupción submarina que tuvo lugar en El Hierro en el año 2011.

Sigue leyendo
Los efectos que provoca que la lava toque el mar
Islas Canarias | 30 de septiembre de 2021

Desde hace días se esperaba que la colada del volcán de Cumbre Vieja llegara al mar y esta noche ha sucedido. Los efectos han sido inmediatos por el choque térmico: nubes de gases calientes con ácido clorhídrico que se irán diluyendo en la atmósfera y se emitirán mientras la lava mantenga su encuentro con el agua marina.

Sigue leyendo
La lava llega al mar en una zona de acantilados en la costa de Tazacorte
Islas Canarias | 29 de septiembre de 2021

Tras diez días de erupción, la colada de lava que emerge del volcán Cumbre Vieja ha llegado al mar. Los expertos advierten a la población de que no se acerque al río de lava al entrar en contacto con el agua marina porque pueden producirse nuevas explosiones.

Sigue leyendo
Estudian cómo reaccionan las plantas ante el estrés
Sevilla | 29 de septiembre de 2021

Un estudio desarrollado en la Universidad de Sevilla y liderado por el investigador Emilio Gutiérrez, del departamento de Bioquímica vegetal y biología molecular, ha arrojado nuevos datos para entender cómo las plantas gestionan sus situaciones de estrés. La capacidad que tienen estos seres vivos de adaptarse a diferentes condiciones adversas determina, en gran medida, su supervivencia. Por ello, entender como son capaces de responder y hacer frente a estas condiciones de estrés es crucial para diseñar aproximaciones biotecnológicas que permitan minimizar las pérdidas económicas en la agricultura derivadas de un clima cada vez más cambiante.

Sigue leyendo
Científicos de la Universidad de Granada llegan a la isla de La Palma para monitorizar la erupción del volcán de Cumbre Vieja
Granada | 24 de septiembre de 2021

Los investigadores, pertenecientes al Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos (IAGPDS), cuentan con una amplísima experiencia en el estudio de la sismología volcánica, ya que desde el año 1994 han sido los responsables de la gestión de riesgo sismo-volcánico de la isla Decepción, en la Antártida.

Sigue leyendo
El dióxido de azufre del volcán de La Palma llega a la Península sin impactar en la calidad del aire
Islas Canarias | 24 de septiembre de 2021

Los datos recogidos por los satélites del programa europeo Copérnico permiten predecir que el gas SO2 procedente del volcán canario se extenderá este viernes por gran parte del Mediterráneo occidental. Sin embargo, su impacto ambiental a nivel de superficie será muy bajo, según los expertos.

Sigue leyendo
Determinan los tres factores principales que gobiernan el comportamiento de los ecosistemas terrestres
Córdoba | 23 de septiembre de 2021

El Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba ha trabajado con un equipo internacional de investigadores, liderado por el Instituto Max Planck de Alemania, en la identificación de los tres grupos funcionales que sintetizan el comportamiento global de los ecosistemas terrestres, publicada recientemente en 'Nature'.

Sigue leyendo
Estudian el comportamiento de las algas en ecosistemas polares
Granada | 23 de septiembre de 2021

La Universidad de Málaga ha vuelto al Ártico tras un año de ausencia obligada, debido a la pandemia por la COVID-19. Los investigadores Carlos Jiménez y Sergio Cañete, del Grupo de Ecofisiología de Sistemas Acuáticos, se han desplazado al archipiélago de Svalbard, en el paralelo 79 Norte, a apenas 1000 km del Polo Norte geográfico, para iniciar una nueva campaña en la base científica de Ny-Ålesund, el enclave humano más al norte del planeta. Esta expedición culminará los estudios relacionados con la estacionalidad de la respuesta de las algas polares al cambio climático, en los que se ha abordado la incorporación de carbono a través de la fotosíntesis de las principales especies de macroalgas. 

Sigue leyendo
“La erupción muestra que la vida de la isla continúa, aunque desde la perspectiva humana es una desgracia”
Islas Canarias | 23 de septiembre de 2021

Vulcanólogos, petrólogos, sismólogos y geólogos están viajando a La Palma para seguir de cerca la erupción. Entre ellos está el catedrático Eumenio Ancochea, dispuesto a prestar toda la ayuda posible junto a su grupo de la Universidad Complutense de Madrid, y que se dedicará a estudiar el avance de las coladas de lava.

Sigue leyendo
La superficie cubierta de lava crece un 50 % en doce horas y llega a 153 hectáreas
Islas Canarias | 23 de septiembre de 2021

La colada de lava provocada por la erupción avanza a 200 metros por hora sobre el barrio de Todoque, que ha sido evacuado. Los grandes espesores del muro de lava, de hasta 12 metros en algunos puntos, podrían provocar en zonas de mayor pendiente la formación de grandes fragmentos que pueden desprenderse del frente y alcanzar mayores distancias.

Sigue leyendo
Magma, piroclastos y bocas: guía rápida sobre la actividad volcánica en Canarias
Islas Canarias | 22 de septiembre de 2021

Desde la la erupción de Cumbre Vieja en La Palma del pasado domingo, los conceptos de la vulcanología y la geofísica han saltado a la calle. ¿Es lo mismo lava que magma? ¿Por cuántas bocas puede salir? ¿Cuánto durará? ¿Cómo se mide la peligrosidad? Resolvemos preguntas básicas con la ayuda de especialistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido