Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva han desarrollado una cartografía de vulnerabilidad de edificaciones para las localidades de Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Cartaya, Punta Umbría, Mazagón y Matalacañas en el caso de que la costa onubense sufriera un tsunami similar al provocado por el terremoto de Lisboa de 1755.
Sigue leyendoUna investigación coordinada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestra que los microbios extremófilos, aquellos que viven en los lugares más inhóspitos del planeta, pueden jugar un papel fundamental en la formación de los yacimientos gigantes de cobre. Los resultados son fruto del estudio de un equipo multidisciplinar de geólogos y microbiólogos que ha recopilado numerosos datos en la mina de Las Cruces (Sevilla), uno de los yacimientos de cobre más rico del mundo.
Sigue leyendoEl estudio llevado a cabo por investigadores la Estación Biológica de Doñana (EBD) es el resultado de un trabajo en el que se han inspeccionado más de 900 abejorros de 48 colonias distintas. El 71% de las colonias usadas para mejorar la producción de frutos rojos en Huelva albergaban parásitos microsporidios perjudiciales, además de para sí mismas, para otras especies de polinizadores.
Sigue leyendoEl objetivo de este estudio liderado por la Universidad de Granada es incrementar en un 62% la tasa de reciclado del plástico film presente en los residuos urbanos, así como su revalorización, incorporándolo como materia prima secundaria en la fabricación de nuevos productos industriales aceptados por el mercado, todo ello enmarcado dentro del concepto de economía circular.
Sigue leyendoLa aplicación de la dendrocronología como forma de abordar el contexto actual del cambio climático y hacer frente a los retos que se presentan en la ecología forestal del siglo XXI ha sido el análisis que ha realizado el investigador Rubén D. Manzanedo en la primera de las conferencias del ciclo ‘Retos y perspectivas de la selvicultura y la ecología forestal frente al cambio global’ organizado por el grupo ERSAF – Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba.
Sigue leyendoInvestigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas participan en el estudio de las múltiples facetas de la biodiversidad vegetal de 123 ecosistemas áridos y semiáridos distribuidos por todo el planeta para mostrar la relación de las especies poco abundantes y su historia evolutiva con la fertilidad y productividad en este tipo de suelos.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado obtener imágenes de la estructura de dos de los volcanes submarinos más importantes del Estrecho de Bransfield, en la Antártida, en el marco de la Campaña Antártica española 2018-2019, que acaba de finalizar.
Sigue leyendoEn este estudio, se analizarán tres especies de peces cultivados, como la dorada, la lubina y el rodaballo para descartar la posibilidad de presencia de microplásticos en estos. Además, se realizará analíticas del agua y pienso y se definirá un protocolo de trabajo para establecer una estrategia sectorial que permita llevar un control en profundidad del grado de incidencia de los residuos plásticos en acuicultura y establecer buenas prácticas para la minimización de la incidencia.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio que la ocupación urbana del litoral en los últimos 50 años ha duplicado la pérdida de suelos por erosión y se han identificado los principales cambios en los usos del suelo que han generado dicha situación. En el litoral, la periurbanización por segunda residencia y turismo residencial, y los incendios forestales han sido los factores que más han lastimado la resiliencia de la provincia ante los riesgos naturales.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Huelva ha diseñado una nueva técnica para mejorar la calidad de las aguas contaminadas procedentes de la actividad minera. El estudio ha comprobado que el procedimiento permite las condiciones para la vida gracias a pruebas realizadas con una especie que ha constatado la calidad biológica de los efluentes por su supervivencia tras el procedimiento de depuración
Sigue leyendoSe trata del primer estudio que estima el número de individuos que forman la última población de esta especie de ave. Los resultados mostraron amplias fluctuaciones estacionales durante 2017, siendo en invierno cuando menor era la población (112 individuos estimados) y en verano cuando se alcanzaron valores máximos (719 individuos). En España, las últimas pruebas documentadas de la presencia de esta ave tuvieron lugar en el área de Doñana en la década de 1980, por lo que en 2018 fue declarada como extinta por las autoridades ambientales españolas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Estación Biológica de Doñana-CSIC han determinado que los insectos comerciales se ven favorecidos ya que se desplazan también a las zonas donde habitan los autóctonos. El uso de colonias promueve la dispersión de estas especies en espacios naturales, lo que podría provocar un desequilibrio en el ecosistema.
Sigue leyendo