Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El proyecto, dirigido por científicos del Área de Bioinformática Clínica de la Fundación Progreso y Salud y en colaboración con el Instituto de Investigación Avanzada en Inteligencia Artificial de Austria, permitirá analizar variables como el tiempo estimado entre las distintas etapas de una patología, el número de consultas necesarias o las posibles complicaciones.
El proyecto europeo ALIVE, coordinado en la Universidad de Córdoba por el profesor Joaquín Olivares Bueno, propone la optimización de herramientas asistidas por ordenador que permitan a los cirujanos especificar planes de operación de cáncer hepático.
Un equipo de expertos, formado por investigadores del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE) y el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI), trabajará en el desarrollo de tecnología software y hardware para mejorar la ciberseguridad de los dispositivos integrados en la internet de las cosas (IoT), la industria 4.0, la telemedicina y la teleasistencia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha creado un algoritmo que mejora el rendimiento de los sensores de los autómatas. El sistema permite la integración inteligente de distintas bases de conocimiento, detecta posibles fallos en su percepción y reconstruye los datos para solventar los problemas en el momento.
Sigue leyendoEl Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC) y la empresa sevillana Airvant han desarrollado el proyecto PrevenZAL, que consiste en el diseño de un dron para desinfectar espacios críticos del sector logístico en poco tiempo y de forma automatizada. Este dron, que será usado por Correos en su centro logístico de Málaga, ha supuesto un avance tecnológico al constituir una solución eficaz para futuros rebrotes de Covid-19 que puedan surgir.
Sigue leyendoLa Universidad de Málaga lidera este proyecto piloto, para el que ha instalado una sala de control de imágenes en tiempo real en el centro de Málaga. En concreto, se han colocado cámaras de vídeo autónomas y seis policías locales han llevado móviles 5G, obteniendo la captura y consulta de vdeo en tiempo real de diferentes puntos del recorrido. A su vez, esas imágenes se han enviado al centro de control de imágenes, también conectado por esta tecnología.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha aplicado una mejora a los estetoscopios, instrumentos con los que el personal sanitario escucha los sonidos del sistema respiratorio y cardíaco. Con esta opción se mejoran los diagnósticos al evitarse cualquier elemento externo que interfiera en la percepción del médico.
Sigue leyendoUn grupo de investigación en la Universidad de Córdoba diseña envases sostenibles a partir de residuos generados durante la cosecha del tomate y la fresa y trabaja en un nuevo sistema experto, de control, que predice la caducidad y deterioro de los alimentos frescos.
Sigue leyendoEste trabajo ha aplicado por primera vez el comportamiento predictivo del cerebelo humano para proporcionar robustez ante retardos temporales variables que afectan a la transmisión de señales de percepción-acción de un ciclo de control robótico. Dicho ‘cerebelo artificial’ es capaz de aprender a realizar una tarea motora bajo distintas circunstancias, prediciendo qué acciones son necesarias para conseguirlo.
El proyecto MEDIFIT en el que participa la Universidad de Córdoba permite la trazabilidad y el control de la integridad alimentaria de la miel y el queso, dos alimentos tradicionales del Mediterráneo empleando las tecnologías analíticas y de software de última generación.
Sigue leyendoEste sistema de clasificación de heridos en remoto, impulsado por la Universidad de Jaén junto con el proyecto emprendedor Emergency Medical Drone, pretende ser de utilidad en accidentes con múltiples víctimas, donde el acceso inicial al accidente es imposible o peligroso para los rescatadores.
Sigue leyendoEl proyecto europeo SUDOANG posibilita una mejor gestión del stock de anguila en el Sudoeste de Europa mediante datos científicos y una estrategia común de seguimiento de la evolución de la especie. Esta herramienta online diseñada por la Universidad de Córdoba permite visualizar fácilmente los indicadores sobre el estado de la especie y su hábitat en Francia, España y Portugal y se ha propuesto una plataforma de gobernanza para fomentar la colaboración entre las partes interesadas en la gestión sostenible de la anguila.
Sigue leyendo