Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Aplican un método matemático para que los robots actúen ante situaciones imprevistas
Málaga | 08 de noviembre de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha creado un algoritmo que mejora el rendimiento de los sensores de los autómatas. El sistema permite la integración inteligente de distintas bases de conocimiento, detecta posibles fallos en su percepción y reconstruye los datos para solventar los problemas en el momento.

Sigue leyendo
Desarrollan un dron para luchar contra el Covid
Andalucía | 08 de noviembre de 2021

El Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC) y la empresa sevillana Airvant han desarrollado el proyecto PrevenZAL, que consiste en el diseño de un dron para desinfectar espacios críticos del sector logístico en poco tiempo y de forma automatizada. Este dron, que será usado por Correos en su centro logístico de Málaga, ha supuesto un avance tecnológico al constituir una solución eficaz para futuros rebrotes de Covid-19 que puedan surgir.

Sigue leyendo
Demuestran en directo durante La Magna cómo el 5G permite detectar situaciones de riesgo en grandes aglomeraciones
Málaga | 30 de octubre de 2021

La Universidad de Málaga lidera este proyecto piloto, para el que ha instalado una sala de control de imágenes en tiempo  real en el centro de Málaga. En concreto, se han colocado cámaras de vídeo autónomas y seis policías locales han llevado móviles 5G, obteniendo la captura y consulta de vdeo en tiempo real de diferentes puntos del recorrido. A su vez, esas imágenes se han enviado al centro de control de imágenes, también conectado por esta tecnología.

Sigue leyendo
Desarrollan un algoritmo que elimina el ruido ambiental durante la auscultación
Jaén | 26 de octubre de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha aplicado una mejora a los estetoscopios, instrumentos con los que el personal sanitario escucha los sonidos del sistema respiratorio y cardíaco. Con esta opción se mejoran los diagnósticos al evitarse cualquier elemento externo que interfiera en la percepción del médico.

Sigue leyendo
Un nuevo sistema de envasado y control optimiza la vida útil de los alimentos mediterráneos
Córdoba | 21 de octubre de 2021

Un grupo de investigación en la Universidad de Córdoba diseña envases sostenibles a partir de residuos generados durante la cosecha del tomate y la fresa y trabaja en un nuevo sistema experto, de control, que predice la caducidad y deterioro de los alimentos frescos.

Sigue leyendo
Diseñan un ‘cerebelo artificial’ capaz de controlar un robot de manera predictiva
Granada | 15 de octubre de 2021

Este trabajo ha aplicado por primera vez el comportamiento predictivo del cerebelo humano para proporcionar robustez ante retardos temporales variables que afectan a la transmisión de señales de percepción-acción de un ciclo de control robótico. Dicho ‘cerebelo artificial’ es capaz de aprender a realizar una tarea motora bajo distintas circunstancias, prediciendo qué acciones son necesarias para conseguirlo.

Sigue leyendo
Un sistema digital confirma la autenticidad de los productos alimenticios mediterráneos
Córdoba | 14 de octubre de 2021

El proyecto MEDIFIT en el que participa la Universidad de Córdoba permite la trazabilidad y el control de la integridad alimentaria de la miel y el queso, dos alimentos tradicionales del Mediterráneo empleando las tecnologías analíticas y de software de última generación.

Sigue leyendo
Simulan un accidente de tráfico para valorar con drones el estado de los heridos en emergencias complejas
Jaén | 13 de octubre de 2021

Este sistema de clasificación de heridos en remoto, impulsado por la Universidad de Jaén junto con el proyecto emprendedor Emergency Medical Drone, pretende ser de utilidad en accidentes con múltiples víctimas, donde el acceso inicial al accidente es imposible o peligroso para los rescatadores.

Sigue leyendo
Diseñan una solución transnacional para luchar contra el declive de la anguila
Córdoba | 27 de septiembre de 2021

El proyecto europeo SUDOANG posibilita una mejor gestión del stock de anguila en el Sudoeste de Europa mediante datos científicos y una estrategia común de seguimiento de la evolución de la especie. Esta herramienta online diseñada por la Universidad de Córdoba permite visualizar fácilmente los indicadores sobre el estado de la especie y su hábitat en Francia, España y Portugal y se ha propuesto una plataforma de gobernanza para fomentar la colaboración entre las partes interesadas en la gestión sostenible de la anguila.

Sigue leyendo
Utiliza técnicas de ‘machine learning’ para mejorar la geometría de los moldes usados en la fabricación de hamburguesas
Córdoba | 16 de septiembre de 2021

Un equipo de investigación del Área de Ingeniería de Procesos de Fabricación de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba lleva tiempo trabajando en perfeccionar una técnica relativamente reciente de fabricación de moldes conocida como deformación incremental. Este sistema permite la fabricación de sartenes y moldes, a partir de chapa, utilizando un punzón y un centro de mecanizado.

Sigue leyendo
Consiguen mayor precisión en las cirugías de cáncer de hígado
Córdoba | 29 de julio de 2021

El proyecto Hipernav de la Universidad de Córdoba ha empleado el casco Hololens diseñado por Microsoft en el campo clínico para afinar la precisión durante la extirpación de tumores. En concreto, ha servido para proyectar virtualmente el hígado y estudiar la manera de abordar la operación con mayor precisión. Aunque luego no se opera con el casco, toda la información está en las pantallas virtuales del quirófano, que se pueden consultar durante la intervención. Además, el instrumental tiene unos sensores que sirven de guía al personal sanitario.

Sigue leyendo
Aplican inteligencia artificial para saber con antelación el uso de agua de los regantes por periodos tarifarios un día antes y optimizar el uso de la energía
Córdoba | 26 de julio de 2021

Combinando técnicas de inteligencia artificial como lógica difusa, redes neuronales artificiales y algoritmos genéticos este sistema desarrollado por la Universidad de Córdoba modela el comportamiento de los regantes y pronostica a corto plazo la distribución por período tarifario del agua usada tanto por los regantes como por la comunidad al completo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido