Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El objetivo de este proyecto de investigación de la Universidad de Huelva es reutilizar este gas para formar materiales y obtener productos farmacéuticos, policarbonatos o polímeros y darle así una utilidad y beneficios a esa molécula que tiene connotaciones medioambientales negativas.
Sigue leyendoEl proyecto internacional Vrailexia, en el que participa la Universidad de Córdoba y que ha recibido la mayor puntuación dentro de su convocatoria, creará una plataforma de realidad virtual para potenciar las habilidades profesionales de estudiantes con dificultades en la lecto-escritura.
El grupo de investigación PRINIA elabora moldes impresos en tres dimensiones para la producción de espumas de poliuretano, claves en la industria automotriz para la protección y revestimiento de los interiores de vehículos
Esta herramienta, desarrollada por la Universidad de Cádiz y la empresa pública municipal Grupo Energético de Puerto Real (GEN), es capaz de detectar si una instalación fotovoltaica funciona correctamente o si está padeciendo algún problema, así como de qué tipo se trata, produciendo en este caso una alerta con una descripción en lenguaje natural.
Sigue leyendoDurante décadas, la construcción en Granada ha dado la espalda a un recurso local muy valorado en otros países y que ya en su día demostró con creces su validez para uso estructural: la madera de chopo. Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado diferentes prototipos de dos metros de largo de vigas laminadas encoladas de este tipo de madera con tejidos de fibra de carbono embebidos entre las tablas de madera.
Sigue leyendoLa Universidad de Jaén desarrolla una investigación sobre la energía solar y eólica a nivel nacional para determinar la distribución espacial y número de plantas solares y parques eólicos óptimos de cara a obtener un sistema eléctrico basado en energías renovables en el futuro.
En una inspección ocular realizada por investigadores de la Universidad de Granada se han constatado daños en la estructura del Real Monasterio de San Jerónimo de Granada debido a los terremotos de los últimos días. Enrique Hernández Montes, catedrático de Mecánica de Estructuras de la Universidad de Granada, recuerda la importancia de analizar la aceleración sísmica, es decir, el empuje horizontal que reciben los edificios en su base tras un terremoto.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han diseñado este dispositivo basado en un eficiente material semiconductor que presenta una novedosa estructura, ya que los transistores sirven para amplificar o conmutar señales electrónicas y son utilizados en la industria tanto en los circuitos analógicos como en los digitales. Este aparato mejora las características de los actuales gracias al uso de su estructura tridimensional y la integración del diamante como material base este transistor de efecto de campo metal-óxido semiconductor, MOSFET en inglés.
Sigue leyendoUn equipo multidisciplinar formado por expertos del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ en Málaga, y del Instituto Italiano de Tecnología, ha diseñado una gasa compuesta principalmente por queratina extraída de lana de oveja no apta para fabricar ropa. Con ella, los expertos han realizado pruebas in vitro sobre células de la piel humana y han demostrado su capacidad para curar zonas dañadas de la piel.
Sigue leyendoEl hidrógeno permite almacenar energía para usarla cuando se necesite y es una opción para reemplazar los combustibles fósiles, aprovechar los excedentes renovables y disminuir emisiones contaminantes.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha testado un autómata equipado con un sistema de pulverización asistido por aire para el control de plagas y enfermedades en cultivos protegidos. Este prototipo, denominado ‘Robot Spray’, permite una distribución más uniforme del producto aplicado, mejorando la deposición en el envés de las hojas.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Málaga ha creado un dispositivo fotovoltaico con vidrio antirreflectante y una capa posterior negra que mejora su configuración en construcciones. Normalmente, el color oscuro de la lámina produce un descenso del rendimiento del dispositivo, pero los resultados de este estudio muestran que esta configuración genera la misma energía eléctrica que los módulos fotovoltaicos más comunes.
Sigue leyendo