Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de las universidades de Cádiz y Campinas (Brasil) también valora el impacto comercial y ambiental de este proceso que emplea bacterias y arqueas que ‘digieren’ los residuos generados en las plantas de extracción de etanol, compuesto usado como combustible. Asimismo, estiman que mejora la eficiencia de producción y reduce la producción de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases nocivos para la atmósfera, en aproximadamente unas 4.000 toneladas al año.
Sigue leyendoEl proyecto, con una duración de 4 años, tiene como objetivo desarrollar instrumentos de análisis y toma de decisiones que justifiquen y favorezcan la implantación de microrredes energéticas distribuidas para el autoabastecimiento de enclaves productivos aislados en España, Chile y México.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Málaga avanza hacia una versión del cemento más ecológica, con una menor emisión de dióxido de carbono (CO2). Para su desarrollo se ha contado con ‘SkyScan 2214’, un nuevo equipo de nano tomografía computarizada, que se ha incorporado recientemente a la Unidad de Difracción de Rayos-X de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la propia universidad.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha validado la eficiencia de un método que indica el contenido de nitrógeno, fósforo y potasio en las hojas de los olivares. Con él los agricultores podrán conocer cuál es la necesidad de fertilización de cada individuo concreto de manera casi instantánea.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del CSIC en Granada ha diseñado un biocarbón a partir del alperujo, un material capaz de retirar de las aguas residuales tres de los medicamentos habituales en las depuradoras. Este procedimiento resulta más barato y efectivo para paliar un problema con consecuencias en la salud humana y del medio ambiente.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña y la Universidad de Córdoba han optimizado una técnica de análisis molecular de sustancias aromáticas, logrando diferenciar en muestras de jamón ibérico si el cerdo había sido alimentado con bellota o pienso. El nuevo enfoque, que utiliza inteligencia artificial para analizar los datos, se podrá aplicar para autentificar alimentos y luchar contra el fraude.
Esta propuesta científica de la Universidad de Cádiz plantea una solución alternativa a la presencia del alga invasora en la provincia mediante la obtención, a partir de los residuos de esta alga, de un biocombustible de alto valor añadido. Se trata de bioetanol, de uso en automoción o como alimentación de pilas de combustible de biohidrógeno, y la producción – en paralelo – de un biofertilizante de uso agrícola en el sector primario.
Sigue leyendoSe trata de la iniciativa europea REFFECT AFRICA, que coordina la Universidad de Jaén y en la que participan 29 socios de 17 países, que tiene como objetivo desarrollar e instalar diferentes sistemas de energías renovables, basados en la gasificación de los residuos agrarios y la energía solar fotovoltaica, en Marruecos, Ghana y Sudáfrica.
Investigadores de la Universidad de Cádiz y la Universidad de Aveiro (Portugal) han desarrollado un envase bioactivo y biodegradable a partir de celulosa procedente de la industria papelera y extractos de las hojas de esta fruta que ayudan a mantener durante más tiempo las propiedades de la comida sin necesidad de añadir aditivos químicos. Este film contiene compuestos antimicrobianos y antioxidantes testados in vitro, así como un mayor filtro de luz ultravioleta que retarda la descomposición de los alimentos.
Sigue leyendoEl proyecto liderado por el grupo de investigación BIOSAHE (Biocombustibles y Sistemas de Ahorro Energético) de la Universidad de Córdoba, populariza entre la comunidad agrícola una herramienta rápida y barata para conocer la calidad de la biomasa al instante. En concreto, ha desarrollado una metodología rápida para predecir parámetros de calidad empleando tecnología NIRS (Espectroscopía de Infrarrojo Cercano), que mediante la emisión de un haz de luz que interactúa con la biomasa y permite analizar su composición.
El proyecto HUGS, basado en el concepto de economía circular, ha buscado dar salida a dos productos secundarios que no tienen valor añadido y que se genera en grandes cantidades en los procesos de biorrefinería lignocelulósica. Se trata del levulinato de metilo y las huminas, residuos que, por lo general, poseen poco interés y valor de mercado.
Sigue leyendoEste diseño será una realidad cuando entre en funcionamiento en el Campus Las Lagunillas de Jaén y en el Campus Científico Tecnológico de Linares las dos plantas fotovoltaicas construidas por Endesa X. Estas infraestructuras colocadas sobre las cubiertas y marquesinas de los Campus de Jaén y Linares producirán anualmente 2.141 MWh (1.762 MWh en el Campus de Las Lagunillas y 380 MWh en el Campus de Linares), evitando al mismo tiempo la emisión a la atmósfera de 700 toneladas de CO2 al año, equivalentes a la plantación de más de 71.000 árboles.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.