Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha validado la eficiencia de un método que indica el contenido de nitrógeno, fósforo y potasio en las hojas de los olivares. Con él los agricultores podrán conocer cuál es la necesidad de fertilización de cada individuo concreto de manera casi instantánea.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del CSIC en Granada ha diseñado un biocarbón a partir del alperujo, un material capaz de retirar de las aguas residuales tres de los medicamentos habituales en las depuradoras. Este procedimiento resulta más barato y efectivo para paliar un problema con consecuencias en la salud humana y del medio ambiente.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña y la Universidad de Córdoba han optimizado una técnica de análisis molecular de sustancias aromáticas, logrando diferenciar en muestras de jamón ibérico si el cerdo había sido alimentado con bellota o pienso. El nuevo enfoque, que utiliza inteligencia artificial para analizar los datos, se podrá aplicar para autentificar alimentos y luchar contra el fraude.
Esta propuesta científica de la Universidad de Cádiz plantea una solución alternativa a la presencia del alga invasora en la provincia mediante la obtención, a partir de los residuos de esta alga, de un biocombustible de alto valor añadido. Se trata de bioetanol, de uso en automoción o como alimentación de pilas de combustible de biohidrógeno, y la producción – en paralelo – de un biofertilizante de uso agrícola en el sector primario.
Sigue leyendoSe trata de la iniciativa europea REFFECT AFRICA, que coordina la Universidad de Jaén y en la que participan 29 socios de 17 países, que tiene como objetivo desarrollar e instalar diferentes sistemas de energías renovables, basados en la gasificación de los residuos agrarios y la energía solar fotovoltaica, en Marruecos, Ghana y Sudáfrica.
Investigadores de la Universidad de Cádiz y la Universidad de Aveiro (Portugal) han desarrollado un envase bioactivo y biodegradable a partir de celulosa procedente de la industria papelera y extractos de las hojas de esta fruta que ayudan a mantener durante más tiempo las propiedades de la comida sin necesidad de añadir aditivos químicos. Este film contiene compuestos antimicrobianos y antioxidantes testados in vitro, así como un mayor filtro de luz ultravioleta que retarda la descomposición de los alimentos.
Sigue leyendoEl proyecto liderado por el grupo de investigación BIOSAHE (Biocombustibles y Sistemas de Ahorro Energético) de la Universidad de Córdoba, populariza entre la comunidad agrícola una herramienta rápida y barata para conocer la calidad de la biomasa al instante. En concreto, ha desarrollado una metodología rápida para predecir parámetros de calidad empleando tecnología NIRS (Espectroscopía de Infrarrojo Cercano), que mediante la emisión de un haz de luz que interactúa con la biomasa y permite analizar su composición.
El proyecto HUGS, basado en el concepto de economía circular, ha buscado dar salida a dos productos secundarios que no tienen valor añadido y que se genera en grandes cantidades en los procesos de biorrefinería lignocelulósica. Se trata del levulinato de metilo y las huminas, residuos que, por lo general, poseen poco interés y valor de mercado.
Sigue leyendoEste diseño será una realidad cuando entre en funcionamiento en el Campus Las Lagunillas de Jaén y en el Campus Científico Tecnológico de Linares las dos plantas fotovoltaicas construidas por Endesa X. Estas infraestructuras colocadas sobre las cubiertas y marquesinas de los Campus de Jaén y Linares producirán anualmente 2.141 MWh (1.762 MWh en el Campus de Las Lagunillas y 380 MWh en el Campus de Linares), evitando al mismo tiempo la emisión a la atmósfera de 700 toneladas de CO2 al año, equivalentes a la plantación de más de 71.000 árboles.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Jaén demuestra que la utilización de estos nuevos materiales puede ayudar a reducir significativamente tanto las emisiones de dióxido de carbono, como el empleo de materias primas, incluyendo su huella de carbono en extracción y procesamiento, a la vez que soluciona un problema de residuos.
Sigue leyendoEl proyecto de I+D+i POSHMyCo, financiado por Corporación Tecnológica de Andalucía a través de la Era-Net Cofund europea ICT-AGRI-FOOD, aplica tecnologías agrícolas inteligentes para reducir el riesgo de contaminación por micotoxinas en alimentos procedentes de cebada y trigo. En este proyecto, en el que participa la Universidad de Sevilla, la solución desarrollada reducirá riesgos para la salud humana y animal, mejorará la rentabilidad de los agricultores y reducirá la huella ambiental en la producción agrícola.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia (IMDEA) han logrado por primera vez encapsular las llamadas ‘moléculas de espín cruzado’ dentro de nanotubos de carbono. Estas moléculas pueden cambiar su espín mediante estímulos como la temperatura, un hecho relevante para el desarrollo de dispositivos espintrónicos y en nanoelectrónica.
Sigue leyendo