VOLVER

Share

Un estudio del CSIC analiza el efecto de las infraestructuras en la conectividad de espacios en Doñana

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha analizado el efecto combinado de varias infraestructuras lineales en Doñana que obstaculizan el movimiento de fauna. El estudio, para el que han utilizado datos de presencia de ciervos y jabalíes, ha revelado que la conectividad empeora en gran medida con el uso de cercados, pero es mejorada cuando se añaden pasos de fauna.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Huelva |
19 de enero de 2024

Las infraestructuras lineales, como carreteras o cercados, representan barreras para el movimiento de muchas especies y reducen la conectividad del paisaje en el que habitan. En un nuevo estudio, un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha comparado varios escenarios de conectividad paisajística para determinar la importancia de considerar los efectos combinados de varios tipos de barreras. Para ello, han utilizado datos de presencia de ciervos y jabalíes que habitan en la Espacio Natural de Doñana.

La fragmentación de los hábitats perjudica los movimientos migratorios y la adaptación al cambio climático de las especies. Además, provoca que las poblaciones queden cada vez más aisladas, lo que lleva a una pérdida de diversidad genética y, en última instancia a extinciones locales. Analizar los efectos de una sola estructura linear, como las carreteras, puede que no sea suficiente para entender cómo las especies se mueven a través de un paisaje en la realidad. Por este motivo, el equipo científico ha querido analizar los efectos combinados de varias de estas estructuras sobre la conectividad de fauna.

Ejemplar de Ciervo (Cervus elaphus) en Doñana. Imagen: Setefilla Buenavista.

Para ello, el equipo ha creado cuatro escenarios de conectividad estructural en Doñana para cada una de las dos especies estudiadas, el ciervo y el jabalí, ambas especies bastante abundantes en el espacio protegido. “Estas dos especies no están amenazadas, pero mejorar su conectividad probablemente mejoraría la conectividad para muchas otras especies con requerimientos espaciales más simples”, explica Marcello D’Amico, investigador en la Estación Biológica de Doñana – CSIC. “Además, se trata de dos especies que interactúan con muchas otras, tanto positiva como negativamente, así que restablecer su conectividad significaría recuperar algunas funciones y servicios ecosistémicos, pero también deberíamos considerar mitigar los impactos que vienen asociados con ellas”.

En el primero de los escenarios, sólo se consideraron variables ambientales, sin tener en cuenta carreteras, cercados o pasos para fauna. En el segundo, se añadió el efecto de la presencia de carreteras. Al analizar los patrones de movimiento en estos dos escenarios, se observa que jabalíes y ciervos usarían mayoritariamente las áreas sur y oeste del espacio protegido, mientras que la intensidad de uso de la zona norte sería prácticamente mínima.

Al añadir el efecto de la presencia de cercados en el tercer escenario, los patrones de movimiento se modificarían por completo. Los cercados impedirían todo el movimiento potencial de ungulados entre las subáreas sur y oeste. En este escenario, la mayor intensidad de movimiento, por el contrario, se canalizaría desde la zona sur hasta la zona norte, en el entorno cercano a la aldea de El Rocío.

Finalmente, en el escenario final se contemplaban variables ambientales, las carreteras y cercados y además se introducían los pasos de fauna, En este escenario, los ciervos y jabalíes utilizarían de forma predominante los cercados que conectan las áreas sur y oeste, lo cual restablecería de forma parcial los patrones de movimiento detectados en el primer y segundo escenario. La intensidad de uso se concentraría de nuevo en el sur y oeste, mientras que el norte del espacio protegido dejaría de ser usado con tanta frecuencia.

Resumen gráfico del estudio.

“Las infraestructuras lineales se tendrían que construir en lugares donde no afecten a los corredores ecológicos, sobre todo en áreas importantes para la biodiversidad como Doñana. De hecho, en el estudio se observa que la conectividad se ve afectada por la presencia de carreteras y empeora mucho más cuando se consideran una segunda infraestructura linear, como son los cercados. Estas observaciones evidencian el importante impacto que los cercados suponen para el movimiento de las especies”, explica Marcello D’Amico, investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC. “Sin embargo, los resultados demuestran que se restablece parcialmente cuando se añaden pasos de fauna”.

Esta investigación demuestra cómo a través del estudio de los efectos combinados de varios tipos de infraestructuras sobre la conectividad, se mejora el entendimiento sobre cómo las estructuras lineales modifican los patrones de movimiento de fauna, lo cual ayuda a mejorar la gestión en estas áreas.

El estudio se ha realizado dentro del proyecto NaturaConnect, financiado por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea y que tiene como objetivo el desarrollo de una Red Transeuropea de Espacios Naturales (TEN-N), un sistema de áreas naturales y seminaturales conectadas a través de corredores ecológicos. El proyecto reúne personal investigador de 22 instituciones de 15 países europeos. Doñana es uno de los casos de estudio en los que NaturaConnect se centrará especialmente, estudiando la conectividad dentro del espacio natural pero también con las áreas protegidas de Sierra Morena y Portugal.

Referencia:

Isla Botting, Fernando Ascensão, Laetitia M. Navarro, Maria Paniw, Zulima Tablado, Jacinto Román, Eloy Revilla, Marcello D’Amico. ‘The road to success and the fences to be crossed: considering multiple infraestructure in landscape connectivity modelling’. Wildlife Biology. https://doi.org/10.1002/wlb3.01187


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido