VOLVER

Share

Un proyecto intergeneracional de ciencia ciudadana analiza la contaminación de suelos en huertos urbanos de Sevilla

El alumnado del IES Hispalis de la capital aplicará el método científico para medir la presencia de plomo en las parcelas de cultivo ecológico del Parque de Miraflores. El conocimiento adquirido en esta iniciativa se trasladará a los hortelanos de la zona y a asociaciones vecinales. La comunidad educativa del centro, la Diputación de Sevilla y la asociación del Huerto Urbano de Miraflores se alían en esta iniciativa que se enmarca en el programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.


Andalucía |
17 de marzo de 2022

Analizar la calidad del suelo y evaluar la contaminación del terreno de los huertos ecológicos de su barrio. Éste es el objetivo del proyecto ‘Planta Bienestar’ donde estudiantes del IES Hispalis (Sevilla) se convertirán en científicos-ciudadanos para medir los niveles de plomo en las parcelas de cultivo del Parque de Miraflores, al norte de la capital. La iniciativa integrada en el programa regional ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre, supone la implicación activa de una comunidad para dar respuesta a un problema cercano con acciones basadas en el conocimiento.

Momento de la presentación de este proyecto de ciencia ciudadana.

El proyecto se ha presentado esta mañana en IES Hispalis en un acto al que han asistido la diputada del Área de Servicios Públicos Supramunicipales de la Diputación de Sevilla, Regla Martínez Bernabé; la responsable de administración y personal de la Fundación Descubre, Pilar Ibarra; el investigador del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IRNAS-CSIC) y asesor científico del proyecto, Rafael López; el presidente de la asociación de hortelanos del huerto urbano de Miraflores, Manuel Fernández y la coordinadora de la iniciativa en el centro, Cristina de la Rosa.

A continuación, los participantes se han trasladado a la parcela experimental donde están desarrollando el proyecto. En concreto, el alumnado medirá la concentración de este metal en el suelo, intentará desvelar sus posibles causas y aplicará estrategias para que evitar que el plomo afecte a los cultivos. Para ello, seguirán el método científico evaluando cómo distintas acciones en el terreno inciden en la mejora de su calidad. Con los resultados obtenidos diseñarán una exposición para trasladar los resultados de su estudio a los hortelanos y a los vecinos del barrio.

Participantes del proyecto tras la presentación esta mañana.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la denominada ciencia ciudadana. Se trata de una nueva forma de generar conocimiento científico donde la metodología involucra a la sociedad en el proceso científico para proporcionar resultados. En este proceso activo y participativo trabajan de forma coordinada comunidad educativa y científica, junto con agentes sociales.

En concreto, en este caso, el investigador del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Rafael López asesorará al alumnado y a los docentes del centro para garantizar el rigor de los resultados que luego se trasladarán a los hortelanos y a los vecinos del barrio. Junto a estos agentes sociales colaboran en el proyecto, la Fundación Descubre y la Diputación de Sevilla.

Experimentación y divulgación

El proyecto se encuentra ya en la fase de experimentación donde los estudiantes de segundo de bachillerato, 3º de ESO y del programa de mejora del aprendizaje y rendimiento están trabajando día a día con los hortelanos del Parque de Miraflores para mantener los cultivos las parcelas que sirven de laboratorio al aire libre. En este sentido, el proyecto supone una colaboración intergeneracional donde los jóvenes se implican junto con personas mayores para aprender sobre técnicas y tipos de cultivo o tareas de desbroce e instalación de riego.

Una vez puesta en cultivo la parcela con la orientación de los hortelanos, el alumnado ha recogido muestras del suelo para analizar los niveles de contaminación por plomo, que analizarán con el instrumental y orientación del asesor científico. La presencia de este metal está constatada en estudios anteriores, pero la causa no está probada. De ahí que los participantes estén acometiendo una tarea de documentación para determinar la procedencia de este compuesto, mediante fuentes documentales y encuestas a los vecinos próximos al parque y usuarios del huerto.

Panorámica del huerto.

En paralelo, con las orientaciones del asesor científico se ha dividido la parcela experimental en distintos sectores. El primero sirve de control y no se ha aplicado ninguna enmienda, sólo el cultivo de hortalizas de invierno como lechugas, cebollas o habas y ahora de verano como tomateras. En la segunda, se han añadido cenizas al suelo, así cambia el pH y se bloquea la absorción del metal. En la tercera zona, se han plantado especies que absorben plomo como, coles, coliflores o brócoli.

El objetivo es comprobar qué efectos tienen sobre el suelo las diferentes estrategias para contener la presencia del metal. Para ello, se hará una nueva toma de muestras, para obtener los primeros resultados que se expondrán en la fase de divulgación. Además de plasmar el conocimiento adquirido en una exposición, la comunidad educativa difundirá las conclusiones de su investigación a las asociaciones vecinales del barrio y a los propios hortelanos, así como en la Feria de la Ciencia de Sevilla.

Andalucía, mejor con ciencia

‘Planta Bienestar’ forma parte del programa de la Fundación Descubre ‘Andalucía, mejor con ciencia’, cofinanciado por la consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía. Esta iniciativa de ciencia ciudadana ha sido seleccionada como práctica inspiradora por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Hasta el momento, el programa ha contado con 21 proyectos de mejora del entorno en comunidad, 3 de ellos desarrollados en la provincia de Sevilla.

Enlace a la web del proyecto: https://andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es/planta-bienestar/es/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

https://fundaciondescubre.es

https://andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es/

#mejorconciencia


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido