VOLVER

Share

Un total de 500 científicos ciudadanos medirán la calidad del aire de Granada con plantas de fresas

La Fundación Descubre impulsa por segundo año en la provincia el proyecto nacional ‘Vigilantes del aire’ que persigue elaborar un mapa de la contaminación ambiental con los datos aportados por la ciudadanía de 17 zonas de todo el país.


Granada |
30 de septiembre de 2020

Medir la calidad del aire desde cada uno de sus hogares cuidando una planta de fresa. Ésa es la misión de los 500 participantes del proyecto ‘Vigilantes del aire’ que arranca este año su segunda edición en Granada y que pretende que los ciudadanos aporten los datos obtenidos con sus propias mini-estaciones de seguimiento biológicas para configurar un mapa nacional de contaminación ambiental.

Plantas de fresas para medir la calidad del aire.

Los datos de la primera edición del proyecto se han presentado esta mañana en una sesión on-line, donde se ha mostrado el mapa de la calidad del aire, que incorpora los datos aportados el año pasado en seis zonas del país. Para elaborar ese sondeo ambiental, Granada fue la tercera ciudad española que envió más muestras, tras Barcelona y Zaragoza. De esta forma, los científicos ciudadanos granadinos remitieron para el análisis de los investigadores 227 plantas.

En esta edición, la Fundación Descubre, con el apoyo de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, se convierte por segundo año consecutivo en embajadora provincial del proyecto. De esta forma, Granada es uno de los 17 nodos que participan en el estudio de la mano de la Fundación Ibercivis, coordinadora nacional.

La iniciativa se enmarca dentro de la denominada ciencia ciudadana donde la ciudadanía se implica en los procesos de investigación. En este caso, los participantes recibirán sus macetas de fresas la primera semana de octubre y las colocarán en los balcones y terrazas de sus hogares. Durante 12 semanas, las plantas estarán expuestas al ambiente para recopilar información del aire. Terminado este periodo de exposición, los participantes envían a la organización un pequeño manojo de hojas, junto a un formulario que relata su estado durante las semanas de cuidados. Esta información será analizada por investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología  (IPE-CSIC-Zaragoza) y contribuirá al mapeado de la contaminación por metales pesados en el país.

En concreto, la Fundación Descubre distribuirá en Granada 500 macetas en 11 centros de la capital, área metropolitana y Guadix. De esta forma, la Estación Experimental del Zaidín (CSIC-Granada); los IES Padre Manjón y Zaidín-Vergeles, en la capital; el CEIP Atalaya, Clara Campoamor, Doctor Jiménez Rueda, Medina Elvira, en Atarfe; el Colegio SAFA Nuestra Señora del Rosario, en Pinos Puente; el CEIP Profesor Tierno Galván, en Pulianas; el Colegio Público Adelantado Mendoza de Guadix y el centro penitenciario de Albolote recibirán las plantas que conformarán la muestra del proyecto.

Mapa que muestra la distribución de plantas de fresas en los diferentes barrios de la ciudad de Granada.

Como novedades en su segunda edición en la provincia, ‘Vigilantes del aire’ ha ampliado su área de muestreo, que el año anterior se limitó a la capital, además de incorporar nuevos colectivos, como las reclusas de la prisión de Albolote que cuidarán sus macetas en el propio centro.

Además, se evitarán puntos de recogida y se enviarán las plantas directamente a los centros participantes, para evitar aglomeraciones, con la aplicación de todas las medidas de higiene y seguridad que exige la pandemia por la Covid-19.

Primeros resultados del proyecto

En su anterior edición, Granada contó con la participación de los usuarios de siete centros cívicos de Granada (Albaicín, Beiro, Chana, Manuel Cano, Marqués de Mondéjar, Zaidín y Norte), el centro de participación activa de mayores Fígares, la Fundación Secretariado Gitano y los IES Zaidín-Vergeles y Padre Manjón.

Los datos aportados por estos centros granadinos han servido para configurar un primer mapa de la calidad del aire nacional que se ha presentado esta mañana en una sesión on-line. En concreto, Granada es la tercera ciudad española con más muestras enviadas para analizar, tras Barcelona y Zaragoza. De esta forma, los científicos ciudadanos granadinos remitieron para el análisis de los investigadores 227 plantas, de las 500 repartidas en la capital.

En esta presentación se ha puesto de manifiesto que este método de monitorización con biosensores (plantas de fresas) resulta una herramienta útil y asequible, que aumenta el conocimiento y formación de los ciudadanos participantes.

Muestras aportadas por cada una de las zonas participantes en la primera edición del proyecto ‘Vigilantes del aire’

En cuanto a los resultados, los niveles de contaminación de las ciudades con mayor población y tráfico rodado parecen contrastar con aquellas menos densamente pobladas, menor intensidad de tráfico y/o actividades industriales contaminantes.

Fresas y ciudadanía

El proyecto pone el foco en la capacidad de la propia naturaleza para monitorizar el aire. Normalmente, este proceso se acomete con dispositivos electrónicos y sensores automáticos, o incluso aplicaciones de móvil. ‘Vigilantes del Aire’ plantea una alternativa más abierta y humana, apoyándose en procesos tradicionales como regar una planta para implicar a la ciudadanía en el estudio. De esta forma, se acerca el método científico a colectivos habitualmente alejados de la ciencia académica.

En este caso, junto con la Fundación Descubre en Granada participan en la actual edición el Colegio La Inmaculada (Algeciras-Cádiz), ‘Ideas for Change’ (Barcelona), el centro de estudios ambientales (Vitoria), la Universitat Jaume I (UJI) (Castellón), la oficina verde de la Universidad de Burgos, el ayuntamiento de Las Pedrosas (Zaragoza), la asociación Herri Bideak Kate Barik en Erandio (Vizcaya), árboles de Torrelavega-Torrearboleda (Cantabria), Medialab-Prado (Madrid), el ayuntamiento de Villanueva de la Serena (Badajoz), la Universidad de Gerona, el ayuntamiento de Madrid, el colegio Rural Agrupado Eras del Jiloca (Teruel), el IES Antón Losada Diéguez (Pontevedra), la Universidad de Valencia y el Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (Zaragoza).

Todas las muestras recogidas de las 5000 plantas repartidas por todo el país se analizarán en el  IPE – Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC) y la Fundación Ibercivis se encargará de coordinar el proyecto para toda España, con la colaboración de la FECYT Fundación Española para la ciencia y la tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Página web: https://vigilantesdelaire.ibercivis.es

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 232 349

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de ciantíficos de la UGR con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil. La investigación ha examinado qué ocurre cuando ratonas embarazadas y sus crías están expuestas a esta sustancia. Además de una ganacia de peso y grasa en el embarazo y la lactancia, se han observado alteraciones en la microbiota intestinal de los ejemplares empleados.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido