VOLVER

Share

Una científica de la UMA en busca de una vacuna que regule las células de la microglía, “la policía del cerebro”

La bióloga Ana León desarrollará este proyecto durante el próximo año de forma conjunta con ‘The Ohio State University’. Pretende investigar si la inmunización con preparados de la bacteria Mycobacterium vaccae, descritas como beneficiosas para el tratamiento de enfermedades como la tuberculosis o el cáncer, podría también reducir la neuroinflamación y atenuar el condicionamiento de la microglía provocado por traumatismos craneoencefálicos.

Fuente: UMA


Málaga |
10 de julio de 2023

¿Podría una vacuna ayudar a regular la respuesta de las células de la microglía, “la policía del cerebro”, ante procesos inflamatorios descontrolados causados por traumatismos craneoencefálicos? En ello trabaja la bióloga de la Universidad de Málaga, Ana León, del Programa de Doctorado en Biotecnología Avanzada, que próximamente viajará a Estados Unidos para seguir avanzando en este proyecto.

“La microglía son las principales células inmunes del sistema nervioso central, las encargadas de vigilarlo y protegerlo de agresiones”, afirma esta joven investigadora de la UMA. Estas células, según señala, se activan ante estímulos inflamatorios que afectan al cerebro y a la médula espinal, para eliminar patógenos, reparar los daños y restablecer la normalidad, y luego vuelven a su estado inicial de reposo y vigilancia. “Así, al menos, debería de ser siempre”, asegura.

La bióloga malagueña Ana León. Imagen: Daniel Pérez.

Sin embargo, hay ocasiones en que la microglía se activa de manera excesiva ante estímulos inflamatorios severos, como podría ser un traumatismo craneoencefálico, lo que ocasiona que estas células deriven hacia un estado denominado ‘condicionado’ que persiste en el tiempo.

En otras palabras, la microglía tiene memoria de eventos pasados y queda marcada (o condicionada) para el futuro. Así, ante nuevos estímulos inflamatorios, como podría ser un pequeño golpe en la cabeza, la microglía condicionada despliega respuestas inmunes exageradas, alterando su correcto funcionamiento.

Esta respuesta descontrolada es neurotóxica y se cree que podría estar en la base del posterior desarrollo de enfermedades como el Alzheimer, la esquizofrenia o el trastorno bipolar. “Por lo tanto, resulta crucial el explorar estrategias que permitan modular el estado condicionado de la microglía y la neuroinflamación asociada”, destaca Ana León.

Una vacuna experimental

La investigadora malagueña, de 27 años, pretende investigar si la inmunización con preparados de la bacteria Mycobacterium vaccae, que habita en el suelo y que tiene propiedades inmunorreguladoras ya descritas como beneficiosas para el tratamiento de enfermedades como la tuberculosis o el cáncer, podría también reducir la neuroinflamación y atenuar el condicionamiento de la microglía provocado por traumatismos craneoencefálicos. Igual que se han desarrollado vacunas para entrenar la respuesta de las células inmunes del resto del organismo, la idea es hacerlo también con la microglía.

El proyecto, que forma parte de su tesis doctoral, va a llevarse a cabo durante el año 2024 de manera conjunta entre la Universidad de Málaga y The Ohio State University, donde Ana León pasará seis meses gracias a una Beca Predoctoral Fulbright y a la Junta de Andalucía.

En el laboratorio de esta universidad estadounidense, uno de los más prestigiosos del mundo en este campo de investigación, León evaluará la respuesta inflamatoria en modelos animales sometidos a un traumatismo craneoencefálico y, posteriormente, inmunizados con Mycobacterium vaccae.

“No se sabe por qué la microglía deja de funcionar correctamente. Esto depende de diversos factores, como el tipo de agresión que desencadena la neuroinflamación (puede ser un traumatismo, una infección o incluso el estrés), su intensidad o gravedad, su duración, la cronicidad de la situación…”, indica León.

Lo que sí se ha podido demostrar es que el estado condicionado de la microglía se mantiene en el tiempo, determina el funcionamiento del sistema nervioso y es un factor de riesgo para enfermedades neurológicas. «Nuestro objetivo ahora es buscar la manera de solucionarlo», subraya la bióloga.

De Madrid a León

La investigadora ha llegado con este proyecto a la final española del concurso ‘Falling Walls Lab Madrid 2023’, orientado a jóvenes talentos científicos con ideas innovadoras que den respuesta a desafíos actuales en ámbitos como la salud, la energía, la pobreza o el medio ambiente.

La doctoranda andaluza, que competía junto a otros catorce jóvenes investigadores, quedó en segundo lugar en este concurso, que se celebró el pasado mes de mayo en Madrid, y gracias a ello representará a España junto al ganador, Diego Calzada, en la final internacional de ‘Falling Walls Lab’ en Berlín (Alemania), que tendrá lugar el 7 de noviembre de este año.

En España, este campeonato está organizado y financiado por instituciones como el Ministerio de Ciencia e Innovación, el CSIC, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, la Academia Joven de España, la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, la Embajada Alemana en España o el Servicio Alemán de Intercambio Académico.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido