VOLVER

Share

Una investigación analiza el impacto del cambio climático sobre el cerezo silvestre y sus efectos en el oso pardo

El estudio, publicado en la revista Biological Conservation, anticipa que la crisis climática forzará un progresivo desplazamiento del cerezo silvestre hacia zonas geográficas de más altitud. El trabajo es fruto de la colaboración de la Universidad de Granada con el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad, la Universidad de Oviedo y la Fundación Oso Pardo.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
14 de diciembre de 2023

El cerezo silvestre es una especie con una gran importancia ecológica en la Cordillera Cantábrica al proporcionar alimento y refugio para diversas especies, desde pequeñas aves frugívoras hasta grandes mamíferos como el oso pardo. Investigadores de la Universidad de Granada, la Universidad de Oviedo, el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (Universidad de Oviedo, CSIC, Principado de Asturias) y la Fundación Oso Pardo han evaluado ahora el impacto del cambio climático sobre la distribución del cerezo silvestre, un recurso importante para la alimentación del oso pardo en la Cordillera Cantábrica. El trabajo acaba de ser publicado en la revista Biological Conservation, de máxima importancia en su área de conocimiento.

El estudio anticipa que el cambio climático forzará un desplazamiento del cerezo hacia zonas geográficas de más altitud. Los investigadores destacan que, a corto plazo, en un marco temporal de entre 20 y 40 años, los modelos predicen un leve descenso del área potencial para el cerezo en la Cordillera Cantábrica y alrededores, mientras que, a una escala temporal mayor, de entre 60 y 80 años, el descenso del área potencial es más acusado. Con ello se evidencia cómo el cambio climático puede afectar a la distribución del cerezo, mejorando o empeorando sus condiciones de estación en el área de estudio y en la zona de distribución del oso pardo cantábrico.

El cerezo es una especie altamente sensible al déficit hídrico y, en consecuencia, al cambio climático, por lo que su distribución puede verse afectada a largo plazo.

Los investigadores indican que los resultados obtenidos poseen una aplicación práctica ya que, por ejemplo, permitirán orientar futuras plantaciones de cerezo como fuente de recurso para el oso pardo teniendo en cuenta los posibles impactos esperados del cambio climático.

José Vicente López-Bao, investigador del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (Universidad de Oviedo, CSIC, Principado de Asturias), explica que el cerezo silvestre es una especie con una gran importancia ecológica en la Cordillera Cantábrica al proporcionar alimento y refugio para diversas especies: “La relevancia de la cereza para el oso pardo radica en que es el primer fruto carnoso que madura al inicio de la época estival, al comienzo del periodo de hiperfagia, cuando la disponibilidad de otros frutos es limitada, y su relevancia como recurso para el oso parece haberse incrementado en tiempos recientes”. “El cerezo es una especie altamente sensible al déficit hídrico y, en consecuencia, al cambio climático, por lo que su distribución puede verse afectada a largo plazo”, añade Pedro Álvarez-Álvarez investigador del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas (Universidad de Oviedo).

Comprender el posible impacto del cambio climático sobre la distribución del cerezo silvestre e indirectamente sobre el oso pardo y las interacciones entre cerezos y osos, especialmente la dispersión de semillas a zonas más adecuadas para el cerezo bajo futuros escenarios de cambio climático, puede contribuir a establecer acciones de conservación que favorezcan a ambas especies en la Cordillera Cantábrica. Con este fin, el estudio ha evaluado la idoneidad del hábitat actual y futuro del cerezo silvestre utilizando modelos de distribución de especies basados en datos reales de presencia y ausencia y variables ambientales relacionadas con las limitaciones ecológicas de la especie. Los investigadores también han examinado la dispersión de semillas por parte del oso pardo mediante el análisis de semillas de cerezas en los excrementos de los osos en el espacio y en el tiempo.

Cambios en el hábitat del cerezo

“Tanto a medio (2040-2060) como a largo plazo (2080-2100), en base a las proyecciones climáticas actualmente disponibles, la idoneidad del hábitat para el cerezo silvestre disminuirá debido a los efectos del cambio climático, particularmente a largo plazo. Se espera que las zonas más idóneas para el cerezo se desplacen a zonas más elevadas”, indica José Carlos Pérez-Girón, investigador de la Universidad de Granada. Sin embargo, independientemente de los escenarios de cambio climático previstos y los posibles cambios en la distribución futura de los osos, “los resultados nos indican que la disponibilidad de cerezas para el oso pardo en la Cordillera Cantábrica se mantendrá elevada, incluso en las áreas críticas para la especie”, subraya.

A su vez, los investigadores señalan que el consumo de cerezas por parte de los osos sigue el patrón altitudinal de maduración de la cereza. Por lo tanto, la dispersión de semillas asociada podría potenciar la expansión del cerezo silvestre hacia los hábitats potencialmente más adecuados en el futuro, generalmente ubicados a altitudes mayores, facilitando así la adaptación de los cerezos a los efectos del cambio climático.

Este estudio se ha llevado a cabo en el marco del proyecto Bears with Future, financiado por la Unión Europea y coordinado por la Fundación Oso Pardo.

El biólogo Fernando Ballesteros, recientemente fallecido.

Homenaje al investigador fallecido Fernando Ballesteros

Los investigadores quieren rendir homenaje, con este trabajo, a Fernando Ballesteros, fallecido el pasado 13 de agosto, biólogo apasionado de la Cordillera Cantábrica y su conservación, con especial dedicación a la conservación de especies como el oso pardo, el urogallo, el rebeco o la liebre de piornal.

Ballesteros, también firmante del estudio, es, según los autores, un ejemplo en la conservación de la naturaleza sobre la importancia de la escucha, el dialogo y la empatía. En los últimos años, se había centrado en mejorar la comprensión sobre los posibles impactos derivados del cambio climático sobre el oso pardo y su conservación, esfuerzos en los que se enmarca este estudio.

Referencia:

Pérez-Girón, J. C., Álvarez-Álvarez, P., Ballesteros, F., & López-Bao, J. V. (2024). ‘Potential impacts of climate change on wild cherry distribution and associated consequences on brown bears’. Biological Conservation (Vol. 289, p. 110390). Elsevier BV.

Fuente de las Fotos: Fundación Oso Pardo


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre reúne a 127 promotores de toda España en el Registro Nacional de Turismo Científico tras la quinta convocatoria
España | 28 de marzo de 2025

La entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, incorpora a la iniciativa 13 nuevos promotores de Andalucía, Canarias, Galicia y Comunidad de Madrid.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido