Valderrubio transforma sus espacios para convertirse en una ciudad neuroactiva
El alumnado del CEIP Juan Pablo I trabaja en la segunda fase del proyecto de ciencia ciudadana ‘Valderrubio, Ciudad Neuroactiva’. La iniciativa persigue la promoción del desarrollo de las funciones cognitivas de los vecinos, en el marco del programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.
Valderrubio comienza a convertirse en una ciudad neuroactiva de la mano del programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’. Liderado por la comunidad educativa el proyecto ha iniciado su etapa de intervención con la transformación de espacios cotidianos para favorecer las funciones cognitivas de la población, con el asesoramiento científico de expertas.
En concreto, el alumnado del CEIP Juan Pablo I está aplicando elementos usados en el ámbito de la neurorehabilitación a espacios comunes para que puedan utilizarlos los vecinos. El objetivo es convertir la localidad en una ‘ciudad maker’, es decir, en un entorno favorable a la creación, que a la vez potencie el neurodesarrollo. Para ello, proponen elementos para diseñar y crear, como paredes imanes o lentejuelas que llaman a la acción en el centro de salud. De esta forma, mayores y pequeños pueden pintar o hacer manualidades, en lugares donde habitualmente se espera.
Los estudiantes implicados en el proyecto han diseñado primero una maqueta que representa la localidad. En ella, han marcado los edificios de interés (iglesia, colegio, centro de día, centro cultural, casa de Lorca, ayuntamiento y gimnasio) donde han analizado su carácter ‘amigable’, es decir su capacidad o no de favorecer las relaciones sociales e intergeneracionales entre sus habitantes. Asimismo han elaborado una guía donde han evaluado los edificios en función de los criterios de ‘amigabilidad’, es decir, si permite un intercambio oral y posibilita el aprendizaje.
El proyecto cuenta con marcado carácter intergeneracional, ya que la comunidad educativa está trabajando mano a mano con los mayores del centro de día. “Nuestro alumnado ha encontrado numerosos estudios que demuestran que las relaciones personales favorecen la llamada ‘reserva cognitiva’, que es la habilidad del cerebro para tolerar o compensar mejor los efectos de las patologías asociadas a la demencia. Así, una persona socialmente activa reduce el riesgo de presentar un deterioro cognitivo asociado a la edad”, explica la coordinadora del proyecto, Esther Diánez.
Con este enfoque de edad, la iniciativa ha analizado diferentes grupos para identificar ¿Cómo piensa? ¿Qué dice? ¿Qué hace? ¿Qué siente? Y así perfilar los distintos estilos de vida de la población de la localidad.
Tras esta segmentación intergeneracional, los participantes han concluido que los mayores apenas tienen contacto con el arte y las relaciones sociales. “Por ello, estamos trasformando el centro de día para que acoja talleres artísticos intergeneracionales. De esta forma, abuelos y adolescentes pintan con acompañamiento musical. Estamos viendo resultados muy interesantes, ya que la música evoca unos recuerdos distintos que plasman en su obra en cada grupo de edad”, explica Diánez.
‘Neuroconsejos’
El proyecto persigue promover hábitos de vida neuroactivos desde la evidencia científica. Los agentes del proyecto comenzaron con una campaña informativa para concienciar a la población de la localidad del papel de la neurociencia juega en sus vidas. Para ello, se han elaborado píldoras neuroactivas que se difundirán en espacios donde la población pasa un tiempo de espera, como farmacias o el centro de salud. El objetivo es aportar neuroconsejos a la población general, con ejemplos como: “¿Sabes que cambiando las rutinas ayudas a generar nuevas condiciones neuronales?”
En la última fase del proyecto se comprobará la efectividad de estas intervenciones, mediante una evaluación, en la que están implicados los diferentes agentes sociales. Esta información se plasmará en un ‘Decálogo Neuroactivo’, una serie de recomendaciones que aborde todas las etapas del ciclo vital coordinado de forma intergeneracional e impulsado desde la infancia como ‘promotora de salud’.

Toda la información recogida en este proyecto se plasmará en un ‘Decálogo Neuroactivo’, una serie de recomendaciones como ‘promotora de salud’.
En el proyecto participan el Centro de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Juan Pablo I, el Centro de Día para mayores en situación de dependencia, el Centro ocupacional para personas con deficiencias graves Frida Luna, el Centro de Salud, la Asociación de Madres y Padres del Alumnado Darahali, el centro Guadalinfo. Asimismo, colaboran como asesores del proyecto el grupo de investigación en neuropsicología aplicada a la infancia, adultos y mayores CTS-581, de la Universidad de Granada, el Centro de Rehabilitación AISSE Sinergia y el Centro de Neurorehabilitación Neurocenter.
Andalucía, mejor con ciencia
‘Valderrubio: ciudad neuroactiva’ forma parte del programa de la Fundación ‘Andalucía, mejor con ciencia’, cofinanciado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía. Esta iniciativa de ciencia ciudadana ha sido seleccionada como práctica inspiradora por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Hasta el momento, el programa ha contado con 20 proyectos de mejora del entorno en comunidad, 11 de ellos desarrollados en la provincia de Granada.
Enlace a la web del proyecto: https://andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es/ciudad-neuroactiva/es/
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.
Teléfono: 954 239 422
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.