La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía organiza un taller on line sobre accesibilidad
Esta actividad se enmarca dentro del programa regional ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que pretende potenciar la utilización de esta metodología en la región.
Fuente: Fundación Descubre
La Oficina de Ciencia Ciudadana organiza mañana día 24 de junio un taller on-line titulado ‘Accesibilidad en ciencia ciudadana’. Esta actividad formativa se enmarca dentro del programa regional ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que pretende potenciar la utilización de esta metodología en la región.
El consultor Senior del Área de Formación de ILUNION Accesibilidad, Raúl Núñez García será el encargado de impartir la sesión, que abordará las pautas para el diseño de proyectos de ciencia ciudadana inclusivos, los canales de comunicación de este tipo de iniciativas, los tipos de discapacidad o las barreras que requieren adaptación. Las inscripciones están abiertas a través del siguiente formulario.
Junto a la accesibilidad la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía ha ofrecido ya talleres formativos on line sobre cómo diseñar un proyecto de ciencia ciudadana, el tratamiento de datos en este tipo de iniciativas y estrategias de comunicación.
Un abordaje participativo
Esta formación online y gratuita forma parte del compromiso del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’ por impulsar la ciencia ciudadana y fortalecer la divulgación científica. En este marco, cuenta con el primer espacio dedicado a la visibilidad y apoyo a la ciencia ciudadana: la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía. Se trata de un punto único de atención y acompañamiento para personas, colectivos e instituciones interesados en desarrollar este tipo de iniciativas y en difundir sus resultados tanto dentro como fuera de la región.
La Oficina, operativa en formato virtual, es un espacio de referencia para el asesoramiento, la formación y la creación de redes en torno a la ciencia ciudadana en Andalucía. A través de actividades presenciales y virtuales, además de recursos accesibles en repositorios web y redes sociales, ofrece información y apoyo a diversos públicos interesados en abordar proyectos de Ciencia Ciudadana, como grupos de investigación, asociaciones vecinales, colectivos sociales y centros educativos.
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía está impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, responsable de las políticas de investigación e innovación de Andalucía, cuenta con la colaboración Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología- Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
También de Fundación Ibercivis, precursores del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, el Instituto de Academias de Andalucía, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y ONCE Andalucía. Además, cuenta con el apoyo del Parque Científico Tecnológico Cartuja.
Más información en la página web de la Fundación Descubre.
Últimas publicaciones
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendoEste trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.
Sigue leyendo
