VOLVER

Share

Más de 56.000 personas participan en el programa ‘Ciencia al Fresquito’ de la Fundación Descubre

Localidades de menos de 50.000 habitantes y colectivos en riesgo de exclusión social han sido los principales beneficiarios de este programa. En total se han llevado a cabo 142 actividades en 78 municipios andaluces. 

Fuente: Fundación Descubre


Andalucía |
26 de junio de 2025

El programa ‘Ciencia al Fresquito 365 ¡Llegó el verano!’ de la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, que ha contado con la colaboración de la Fundación «la Caixa» y la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha puesto su punto y final tras un año repleto de actividades.

Esta iniciativa, que tenía como objetivo llevar la cultura científica a los municipios andaluces de menos de 50.000 habitantes, así como a los colectivos en riesgo de exclusión social ha contado con la participación de 56.807 andaluces.

Desde su inicio, en julio de 2024, el programa ha llegado a un total de 78 municipios de la geografía andaluza, los cuales han acogido las 142 actividades que se han llevado a cabo durante estos doce meses, en las que han participado 123 investigadores/divulgadores.

El programa ha llegado a un total de 78 municipios de la geografía andaluza,

‘Ciencia al Fresquito 365’ se ha realizado en tres fases: la primera, de julio a septiembre de 2024; la segunda, de octubre de 2024 a mayo de 2025 y la tercera, que ha tenido lugar en el mes de junio de 2025.

En esta edición de ‘Ciencia al Fresquito 365’, además de llegar a los municipios de menos de 50.000 habitantes, se ha potenciado la participación en el programa de localidades y centros educativos ubicados en zonas incluidas en el marco Eracis + (Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social), una iniciativa de la Junta de Andalucía y la Unión Europea para intervenir en municipios y zonas desfavorecidas de Andalucía. Este es el caso de los IES Ramón Carande de Sevilla y el IES Carlinda de Málaga. En cuanto a los municipios incluidos en la estrategia Eracis + a los que ha llegado son: Almonte (Huelva); Lora del Río y Coria del Río (Sevilla); Palma del Río (Córdoba); así como Medina Sidonia, Puerto Serrano, Barbate y Arcos de la Frontera (Cádiz).

Con respecto a los colectivos participantes, han sido un total de 20: Cruz Roja Sevilla; Save The Children; Casa de Acogida de Mairena del Aljarafe; Servicios Sociales de Salteras; ECCA Social Dos Hermanas; ECCA Social Alcalá del Río; Asociación Manos Abiertas (Polígono Norte); Academia 675; Asociación Avance; Asociación Ápice; Centro Antaris; CIMI Odiel; Unidad Terapéutica de Salud Mental del Hospital Universitario de Puerto Real; CIS Manuel Montesinos; APADIS; AISE Chiclana de la Frontera; Cruz Roja Huelva; Cruz Roja Moguer; Cruz Roja Aracena y Asansull.

Del catálogo de ‘Ciencia al Fresquito 365’ se han realizado un total de 142 actividades distribuidas de la siguiente forma: 70 talleres; 21 escape-room; 21 exposiciones; 10 proyecciones de cine científico; 8 observaciones astronómicas; 7 charlas-conferencia; 3 visitas al planetario y 2 Cafés con Ciencia. 

En esta edición han participado un total de 20 colectivos de distintas provincias andaluzas.

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la Fundación Descubre, José Carlos Gómez Villamandos, asegura que este programa “nos ha permitido acercar la cultura científica, no solo a los municipios de menos de 50.000 habitantes, sino también llevar este tipo de actividades a colectivos en riesgo de exclusión social y vulnerables, que son los que con frecuencia tienen menos acceso a este tipo de iniciativas. El balance de esta edición de ‘Ciencia al Fresquito’ es positivo, ya que con las 142 actividades realizadas hemos llegado a casi 57.000 andaluces”.

Sobre Ciencia el Fresquito

El programa nació en 2019 y es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y en la misma tienen una participación especial: Smart City Cluster, el Instituto de Academias de Andalucía, así como los ayuntamientos de Salobreña y Arjona y Planetarium Go! Los talleres de los ciclos de ‘Ciencia al Fresquito 365’ ¡Ciencia Fresquita! y ¡Llegó el verano! 2025 han contado con la colaboración de la Fundación «la Caixa».


Share

Últimas publicaciones

La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
IA para identificar mutaciones clave vinculadas a enfermedades neurodegenerativas
Granada | 22 de octubre de 2025

Este trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido