Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Expertos del Centro IFAPA de Málaga trabajan en la obtención de medidas sostenibles basadas en la conservación de los enemigos naturales de esta plaga, así como en el desarrollo de métodos de control biotécnico mediante el uso de semioquímicos de confusión sexual.
Sigue leyendoEl Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) trabaja con la Universidad de Sevilla y la empresa Agrosap para conseguir una metodología que determine la uniformidad de riego a través de imágenes térmicas con drones. El objetivo es contar con una herramienta ágil y eficaz para evaluar sistemas de riego en la totalidad de la superficie de una finca y hacer los cultivos más sostenibles.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa la Universidad de Córdoba analiza 54 líneas de trigo generadas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y mejoradas genéticamente para determinar cuáles responden mejor a las altas temperaturas. Las conclusiones del trabajo revelan que 10 de estos genotipos toleran mejor que el resto el estrés por calor.
Sigue leyendoEl Instituto es uno de los 13 socios de cuatro países que comparten experiencias e investigan en el marco de 'Life Vida for Citrus'. Entre los objetivos concretos de ‘Life Vida for Citrus’ se encuentra el desarrollo de un kit de diagnóstico temprano de la enfermedad y la evaluación de nuevos patrones de cítricos bajo condiciones edafo-climáticas del Mediterráneo para conseguir una mejor adaptación y resiliencia de las plantaciones.
Sigue leyendoEl proyecto Diverfarming, en el que participa la Universidad de Córdoba, obtiene 7 litros de aceite esencial por hectárea a partir de los tomillos de invierno, fruto de la diversificación de almendros de secano en Murcia.
Sigue leyendoUn estudio realizado por investigadores de los centros IFAPA de Mengibar y de Cabra (Córdoba) han estudiado en qué momento realizar la filtración del denominado 'oro líquido' para conseguir preservar sus características nutricionales y organolépticas.
Sigue leyendoLa Universidad de Granada ha participado en este proyecto, cuyo objetivo principal es el aprovechamiento integral de la hoja de olivo, un subproducto generado en la industria del olivar que mueve cerca de 515.000 toneladas en la región de Andalucía.
Sigue leyendoEsta herramienta, realizada por el Laboratorio de Incendios Forestales de la Universidad de Córdoba en colaboración con la Estación de Investigación Rocky Mountain del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de EE. UU, completa estudios anteriores con nuevas variables y podrá mejorar la capacidad de respuesta frente a incendios forestales.
Este proyecto, coordinado por la Universidad Politécnica de Valencia en el que colabora la Universidad de Almería, persigue emplear marcadores moleculares y secuenciación para conseguir variedades de plantas de calabacín resistentes al virus del rizado de la hoja del tomate de Nueva Delhi (ToLCNDV).
Sigue leyendoEl equipo, en el que participan los grupos de investigación 'Hidrología e Hidráulica Agrícola' y 'Bases biológicas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de biodiversidad' de la Universidad de Córdoba , investiga en transferencia y nuevas tecnologías para lograr un cultivo del cereal más sostenible.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba junto a expertos del IAS (CSIC), han profundizado en el análisis de la distribución de carbono en suelo en una dehesa dividida en dos áreas sobre las que se aplicaron diferentes manejos de suelo y en las que se encontró una concentración de carbono similar.
Sigue leyendoEl proyecto Diverfarming, en el que participa la Universidad de Córdoba entre otras instituciones europeas, consolida una red de agricultores que ponen en práctica las técnicas de diversificación de cultivo.