Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Esta aplicación, en la que trabajan investigadores de a Universidad de Córdoba junto con EMPROACSA, basada en Google My Maps, podrá facilitar las tareas a las personas responsables de la gestión del sistema hidráulico, avisándoles en tiempo real de las incidencias que se produzcan en la red.
Sigue leyendoExpertos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla apuestan por incluir en los protocolos de cultivos de olivos una nueva herramienta basado en el ‘índice de hidrosostenibilidad’, un baremo que promueve el uso de buenas prácticas agrícolas relacionadas con el agua, al tiempo que ofrece un valor añadido al consumidor.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería junto con expertos de la Universidad de Lleida y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) han sustituido un porcentaje de harina por biomasa de estos microorganismos marinos y han demostrado su potencial nutritivo y antioxidante. Tras realizar diversas catas sensoriales para valorar su incorporación en la elaboración de estos dos productos, los expertos corroboraron que el sabor, la textura y el olor de estos alimentos agradan a gran parte de los consumidores encuestados.
Sigue leyendoLa superpoblación, el deshielo de los polos o la desaparición de algunas especies nos lleva a buscar especies vegetales y animales con mayor productividad, resistencia al medio ambiente y a enfermedades presentes en el mismo, previo estudio del genotipo o sistema genético de los individuos. Precisamente a eso se han dedicado investigadores de la Universidad de Córdoba, que han mejorado la genética de esta leguminosa.
Sigue leyendoUn proyecto europeo en el que trabajan investigadores del Centro IFAPA Alameda del Obispo de Córdoba contempla la construcción de un repositorio de datos genotípicos y fenotípicos de una amplia colección de esta leguminosa. Estos recursos se aprovecharán para desarrollar paneles de diversidad y líneas de mejora comunes, que serán evaluadas para caracteres agronómicos en cinco países europeos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el profesor Víctor Palacios, y en colaboración con el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), han puesto en marcha un estudio que tiene como objetivo analizar la viabilidad del uso de algunas fracciones extraídas del polen como suplemento nutricional o activador de mostos y vinos para poder desarrollar una herramienta de adaptación al cambio climático en la industria enológica.
Sigue leyendoEste estudio, realizado por investigadores del Centro IFAPA de Málaga, arroja luz sobre la posibilidad de utilizar la aplicación de un estrés hídrico moderado mediante manejo del riego para reducir el impacto de la podredumbre blanca en plantaciones de aguacate actuales. Esta estrategia se propone como un método inocuo de control de la dispersión de la enfermedad (menor humedad del suelo, menor contacto entre raíces) que además conlleva la posibilidad de ahorrar en el consumo de agua de riego.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada participan en el proyecto europeo 'Excalibur', centrado en las interacciones suelo-planta-microbio y en la caracterización de microorganismos beneficiosos del suelo para mejorar la nutrición de las plantas.
Sigue leyendoInvestigadores cordobeses han identificado 128 especies de nematodos, organismos parásitos del olivar. Este primer muestreo completo en Andalucía constituye el primer paso para combatirlos, ya que sus efectos sobre los árboles reducen el crecimiento del cultivo, en especial al inicio del desarrollo de las plantas jóvenes.
Sigue leyendoMás de 400 especialistas analizan la ‘muerte regresiva’ en el cultivo del aguacate en una jornada científica organizada por la Universidad de Málaga. Procedentes sobre todo del sector del aguacate, para abordar como afecta la enfermedad fúngica denominada ‘muerte regresiva’ en este cultivo, cada vez más extensivo en la zona de la Axarquía, así como también en otros como la vid, el almendro y el olivo.
Sigue leyendoHay algunos genotipos de esta fruta que producen frutos solo una vez al año, mientras que otros florecen varias veces a lo largo de un periodo de tiempo más prolongado y por tanto el ciclo de producción es más extenso. Comprender cómo se regula y se hereda este carácter es fundamental para incrementar la eficiencia de los programas de mejora y es el objetivo de este estudio, publicado por la Universidad de Córdoba y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS).
Sigue leyendoMiembros del equipo de investigación del Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas de la Universidad Pablo de Olavide han publicado recientemente dos obras que plasman los resultados de la investigación desarrollada durante los últimos años en varios proyectos nacionales e internacionales.
Sigue leyendo