Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Esta iniciativa europea, liderada por la Universidad de Jaén, permitirá conocer de forma precisa el estado de los suelos del olivar y su incidencia en el aceite de oliva. Los investigadores han tomado cinco réplicas en cada una de las parcelas a dos profundidades distintas, 10 y 20 centímetros, de forma que será posible analizar los efectos de la actividad agraria en diferentes sustratos del suelo del olivar.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha analizado un conjunto de 417 de estos microorganismos beneficiosos procedentes de cinco olivares de Jaén y Málaga. Éstos poseen la capacidad de formar esporas e ‘hibernar’ para superar condiciones externas adversas y ‘revivir’ cuando las condiciones son favorables. Los expertos proponen algunas especies como base para desarrollar abonos que apoyen la lucha contra la plaga Xylella fastidiosa.
Sigue leyendoUn equipo científico internacional en el que participa la Estación Biológica de Doñana demuestra que mantener pastizales adyacentes a cultivos incrementa la abundancia y diversidad de polinizadores silvestres, actualmente en declive. Este sistema respetuoso con la biodiversidad ayuda a obtener una mayor producción agrícola, pero no son rentables económicamente. Esto plantea un debate sobre si las medidas para crear una agricultura sostenible deben traducirse necesariamente en rendimiento económico para el sector agrícola o deben ser subvencionadas.
Sigue leyendoEl departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba ha puesto en marcha un modelo de la demanda de agua usando la inteligencia artificial. Es el primero en ofrecer pronósticos con una semana de antelación y un error inferior al 20 por ciento.
Sigue leyendoTécnicos del IFAPA han desarrollado y puesto en marcha la app Riego Almendro, una herramienta para el cálculo de calendarios de riego que optimice el agua disponible y asegure la supervivencia de las plantaciones de esta especie
Sigue leyendoTras analizar las relaciones entre las especies dominantes de Colletotrichum en España y Portugal, un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba apunta a que los patógenos una vez establecidos son difíciles de desplazar, incluso por otros más competitivos
Sigue leyendoEl Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba mejora, junto al IAS – CSIC, el modelo AquaCrop introduciendo la opción para simular el rendimiento de la alfalfa con precisión. Este modelo que, tras casi 20 años de vida es el segundo más utilizado del mundo en investigación, permite simular la respuesta de rendimiento de los cultivos según clima, suelo y manejo del riego utilizado, algo muy importante en zonas en las que el agua es un factor limitante en la producción
Sigue leyendoEl trabajo, desarrollado dentro del proyecto SUMHAL y liderado por investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), ha consistido en analizar el efecto que ha supuesto la aplicación de un consorcio bacteriano sobre la comunidad de bacterias que habitan en la rizosfera (la zona del suelo alrededor de la raíz) de Quercus pyrenaica en el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada). Ayudará a diseñar bioinoculantes que favorezcan la reforestación sin alterar las comunidades microbianas naturales.
Sigue leyendoEl estudio, que se realizará con CEPSA, fijará las zonas donde sembrar cultivos que no competirán con los destinados a alimentación y que suministrarán biomasa para producir biocombustibles de segunda generación.
Sigue leyendoUn estudio de la UCO comprueba que la cepa FO12 del hongo Fusarium oxysporum mejora las respuestas a la deficiencia de hierro en plantas de pepino, promoviendo su crecimiento sin tener que recurrir a productos perjudiciales para el medioambiente.
Sigue leyendoUn nuevo método desarrollado en la Universidad de Córdoba ha comprobado cómo las sustancias que segregan las raíces de los olivos influyen en la infección del hongo 'Verticillium dahliae' y ha estudiado su efecto en función de las variedades de olivo.
La dosis de 20 mg por litro se erige como la más adecuada para aumentar el nivel de silicio en olivo, según un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba.