VOLVER

Share

‘Ciencia al fresquito’ se asoma al cielo nocturno con observaciones astronómicas y talleres de experimentos

La agenda divulgadora estival, coordinada desde la Fundación Descubre, suma una nueva semana, dedicada a la astronomía y en la que también habrá lugar para aprender sobre el método científico o los experimentos de la comunidad investigadora andaluza.


Andalucía |
22 de julio de 2022

‘Ciencia al Fresquito’ continúa una semana más plantando cara al calor y acercando la ciencia a rincones de la geografía andaluza. En esta ocasión, el proyecto de divulgación coordinado por la Fundación Descubre centra su programación en sesiones de observación y actividades astronómicas en diversas localidades de la comunidad. A las observaciones de Valencina de la Concepción (Sevilla), Doña Mencía (Córdoba), Matalascañas (Huelva) y Albuñuelas (Granada) se suman además una escape room tematizada de Star Wars y talleres sobre experimentos en Cártama (Málaga).

Actividades en Valencina de la Concepción

El próximo lunes 25 de julio la fuerza de Star Wars aterriza en Valencina de la Concepción. Los vecinos tendrán que unir fuerzas y poner a prueba su ingenio para lograr salir de una escape room tematizada en el universo de la franquicia. En este popular formato, los participantes deben resolver pruebas y acertijos para ir abriéndose paso en una sucesión de habitaciones cerradas. En colaboración con Engranajes Ciencia y el Ayuntamiento de Valencina, la actividad incluye pruebas científicas para aprender de forma lúdica.

Una de las rutas realizadas la pasada semana dentro del proyecto ‘Ciencia al Fresquito’.

Aquellos valencineros que prefieran quedarse en tierra tienen también propuesta asegurada el lunes con el taller «Quédate helado con… los experimentos científicos». En él, profesionales de Engranajes Ciencia guiarán a los participantes por diversas ramas del conocimiento científico de forma práctica y amena. Enfundados en bata por unas horas, los participantes podrán conocer de cerca la labor del personal investigador andaluz y la importancia de la I+D.

Actividades en Cártama

El martes 26 será el turno de Cártama, donde, en colaboración con su Ayuntamiento y Planeta Explora, los vecinos y visitantes tendrán la ocasión de participar en un taller de experimentos, aprendiendo sobre la metodología científica y descubriendo mediante diversas disciplinas algunos de los principios y reglas que rigen el mundo, y las bases que los explican.

Actividades en Doña Mencía

El cielo nocturno será también protagonista en Doña Mencía. Su observación, que ha sido históricamente una fuente de información y disfrute, centrará la actividad astronómica del miércoles 27 en esta localidad del centro de Andalucía, en colaboración con Turismo Astronómico. De la mano de sus profesionales, los asistentes aprenderán curiosidades y fundamentos básicos sobre el espacio exterior y las estrellas que pueblan el firmamento.

Taller sobre Star Wars.

Actividades en Matalascañas

También habrá oportunidad de asomarse al cielo en Matalascañas, que celebra del 27 al 30 de julio sus XVIII Jornadas de Astronomía con diversas actividades distribuidas en varias localizaciones. El miércoles 27 el doctor en Ciencias Físicas Mario E. Gómez de Santamaría impartirá la conferencia ¿De qué está hecho el Universo?, a la que seguirá el encuentro a través de videoconferencia con Juan Pérez Mercader, experto mundial en astrofísica, ‘Creando vida en un tubo de ensayo’. El Salón de Actos del Ayuntamiento de Almonte en Matalascañas acogerá ambas ponencias para indagar en el Universo. La actividad culminará el día 30 con una observación del cielo nocturno visto desde el Faro de Matalascañas.

Por último, el mismo día 30 Albuñuelas, cerrará la semana con su propia sesión de observación astronómica de la mano de su Ayuntamiento y Turismo Astronómico.

Ciencia al fresquito

El proyecto ‘Ciencia al Fresquito’ ha sido seleccionado por tercer año por la FECYT en su convocatoria de ayudas y forma parte de su catálogo de Prácticas Innovadoras en Cultura Científica. Una forma de reconocer el valor de esta propuesta, que en sus tres ediciones ha ganado presencia en 150 municipios andaluces y ha contado con la participación de cerca de 100.000 personas. A ellos este año se suman los colectivos en riesgo de exclusión, para los que se va a contar con la implicación de asociaciones y ONG especializadas.

Si bien la agenda ha comenzado a andar, los Ayuntamientos, asociaciones, ONG, grupos de I+D o centros educativos pueden todavía proponer sus actividades para el periodo estival, que de nuevo cuentan con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Participantes de una de las rutas científicas de ‘Ciencia al Fresquito’.

Junto a los talleres, rutas u observaciones, Descubre potencia este año de manera especial sus exposiciones itinerantes ‘De la Tierra al Universo’, ‘Cristales’‘Los Enlaces de la Vida’ y, como novedad, ‘Paseo Matemático al-Ándalus’. Una muestra que recorre la arquitectura andalusí a través de conceptos matemáticos y que ha recibido dos accésits en los Premios EXPONE a mejor exposición y como favorita del público.

Para participar, las entidades y colectivos interesados deben acceder a https://fundaciondescubre.es/cienciaalfresquito para completar el formulario de solicitud, exponiendo su idea, y recibirán asesoramiento para su puesta en marcha.

Junto a las entidades ya mencionadas, colaboran, entre otros, la Consejería de Educación y Deporte, las universidades públicas de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, el Observatorio de Calar Alto, el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Observatorio de El Torcal, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el Centro de Ciencia Principia, la Federación de Agrupaciones de Astronomía de España, la Red de Agrupaciones de Astronomía de Andalucía (RAdA), así como un buen número de promotores de turismo científico y personal investigador de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido