Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad del País Vasco ha detectado mediante análisis genético qué microorganismos concretos potencian los atributos de este tipo de compost y cuáles son sus funciones. Con los resultados, los científicos pueden elaborar enmiendas biológicas ‘a la carta’ que mejoren el crecimiento y salud de las plantas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha validado un sistema para la identificación de evidencias que indiquen algún rastro de vida en el planeta rojo. En concreto, usan LIBS, uno de los métodos analíticos que utiliza el Perseverance, dedicado a establecer la composición atómica de rocas, minerales y suelos. Ahora, los expertos lo plantean, además, como un instrumento válido para localizar material orgánico.
Sigue leyendoLa agenda de divulgación estival de la Fundación Descubre pasará la próxima semana por Alanís, Valencina de la Concepción, Castilleja de Guzmán, Pampaneira, El Valle, Doña Mencía, Alhaurín de la Torre y Nueva Jarilla. El Torcal de Antequera servirá, además, de escenario para la primera actividad de astrosenderismo de esta temporada.
Sigue leyendoUn equipo de investigación internacional en el que participa un científico de la Universidad de Málaga ha diseñado, átomo a átomo, mediante un programa informático un recubrimiento que sirve como contenedor y filtro para suministrar medicación. Los expertos podrían dirigir este material a lugares muy concretos del interior del cuerpo humano sin afectar a zonas sanas.
Sigue leyendoUn equipo compuesto por investigadores de la Universidad de Huelva y la empresa Fresenius Kabi Deutschland (Alemania) ha diseñado un dispositivo que prepara comida apta para personas que tienen complicaciones para deglutir líquidos u otras texturas. Se trata de una alternativa al método manual más precisa y rápida. Además, mediante un programa informático, la herramienta imita platos comunes y personaliza la forma, el color y el olor de los elementos que produce para incrementar la apetencia.
Sigue leyendoGuadalcacín, Guadalcanal, Valencina de la Concepción, Castilleja de Guzmán, Cártama, Alcalá la Real, Santa Ana, La Rábita, Ermita Nueva y El Valle son los primeros municipios en sumarse a esta iniciativa, que arranca su tercera edición. Las exposiciones, los talleres y la observación del cielo nocturno vuelven, con la novedad de los ‘scape room’ basados en enigmas relacionados con la ciencia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha determinado la composición de la simiente de estas plantas, muy comunes en el hemisferio norte. Los expertos las proponen como una opción viable para ser comercializadas como alimento funcional o por la industria cosmética y farmacéutica, debido a su alto contenido en ácidos grasos y otros compuestos saludables. Abren, así, una nueva vía para el estudio de sus posibilidades agronómicas y la realización de ensayos en vivo, necesarios para confirmar sus cualidades.
El Patronato de la institución, celebrado de forma telemática, aprueba el Plan de Actuación 2021, que apostará de forma decidida por reforzar la estrategia de alianzas e intensificar las acciones de ciencia ciudadana y la estrategia digital, con el foco puesto en los menores de 10 años y los mayores. Descubre aprueba sus cuentas y la Memoria de Actividades de 2020, periodo en el que ha consolidado su labor divulgativa con el apoyo de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, con actividades como La Noche Europea de los Investigadores, la Red de Ferias de la Ciencia o Ciencia desde Casa.
Sigue leyendoLos encuentros forman parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que impulsa la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Las Ferias, que se han desarrollado por primera vez en formato online debido a la pandemia, tienen su punto de encuentro en el nuevo portal web y la plataforma virtual.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del IFAPA ‘Alameda del Obispo’ de Córdoba ha determinado qué componentes de este fruto rojo llegan al último tramo intestinal tras la digestión. Así, han podido conocer con exactitud qué sustancias concretas ejercen efectos protectores sobre las células colónicas.
Sigue leyendoLa cita, organizada por el CEIP Al-Ándalus con el apoyo de la Tenencia Alcaldía de San Pedro de Alcántara del Ayuntamiento de Marbella, muestra a la ciudadanía los proyectos científicos de escolares. La muestra se integra desde el pasado año en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoUna investigación ha demostrado que las plantas de melón, pepino y albahaca que se trataron con soluciones nutritivas con estos aportes crecieron más que las que solo se regaron con agua. Para ello, este equipo ha utilizado unos adsorbentes magnéticos que funcionan a modo de imán para la mejora de la calidad del agua de ecosistemas eutrofizados, esto es, con acumulación de nutrientes inorgánicos, como el fósforo o el nitrógeno, provenientes esencialmente de la acción humana.
Sigue leyendo