Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Identifican por primera vez las cualidades nutricionales de 18 especies de setas silvestres de Andalucía
Granada | 20 de enero de 2021

Un equipo de investigación de la Estación experimental del Zaidín (CSIC) ha analizado un muestrario de hongos comestibles recogidos en el Parque Natural ‘Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama’ (Granada). Tras analizarlos, los expertos determinan qué compuestos minerales, como el potasio, el magnesio o el sodio están más presentes en cada muestra y qué cantidad de estos nutrientes esenciales aportan los hongos a las ingestas diarias óptimas para el organismo.

Sigue leyendo
Desarrollan un rastreador inteligente que identifica tuits ofensivos contra mujeres y migrantes
Jaén | 18 de enero de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén aplica este sistema para reconocer comentarios misóginos y racistas en Twitter. Esta tecnología aprende y distingue los matices de un amplio registro de frases, palabras e insultos en castellano. Así, los expertos enfocan esta inteligencia artificial como método para detectar mensajes de odio en la red social.

Sigue leyendo
Desarrollan una técnica que recupera más del 80% del azúcar que contiene el hueso de aceituna
Jaén | 13 de enero de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha propuesto un procedimiento para extraer la glucosa de este residuo del olivo y así convertirla en materia prima para otros bioproductos como combustibles, ingredientes alimentarios o fármacos. Con el nuevo sistema se aprovecha este residuo vegetal con un rendimiento del 83%.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema que adapta la temperatura e iluminación de cada sala de un edificio según el clima exterior
Almería | 12 de enero de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha diseñado un prototipo automático de control térmico y lumínico que logra un ahorro eficiente del 11%. Además, se adapta a la actividad que el usuario realiza en una estancia concreta. Este programa, que se integra en instalaciones de calefacción, ventilación, aire acondicionado y luminarias ya existentes, aprovecha los dispositivos de energías renovables si los hubiera para gestionar el consumo y reducir costes.

Sigue leyendo
Aplican inteligencia artificial para identificar peatones en pasos de cebra ‘inteligentes’
Huelva | 23 de diciembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha mejorado un prototipo de detección peatonal que aumenta la seguridad vial en la ciudad. El sistema avisa a los conductores que se acercan a un cruce con viandantes mediante una alerta luminosa. Así, cuentan con más tiempo para frenar y se evitan atropellos.

Sigue leyendo
La gestión cooperativa del olivar reduce los costes de producción y ayuda a fijar la población rural
Granada, Jaén | 18 de diciembre de 2020

Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) Camino de Purchil, la Universidad de Jaén y la cooperativa San Roque de Arjonilla concluyen que las cooperativas agrarias que suponen la asociación entre propietarios de pequeñas fincas de olivar aumenta la eficiencia económica y además genera empleo remunerado, lo que ayuda a preservar las poblaciones que dependen de este cultivo afectadas por el abandono rural.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre, premiada por el Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
Andalucía | 17 de diciembre de 2020

Los X Premios a la 'Implicación Social en las Universidades Públicas de Andalucía' reconoce las buenas prácticas en investigación, empresas y organismos con proyección tecnológica, egresados e internacionalización.

Sigue leyendo
Demuestran que los edificios en Doñana actúan como refugio duradero de vegetación rara en el espacio protegido
Sevilla | 17 de diciembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla concluye que el efecto de las construcciones en este entorno se extiende sólo sobre su área circundante, pero permanece durante varias décadas. Las plantas introducidas por la acción humana no invaden el parque natural, a menos que haya alteraciones en los ecosistemas.

Sigue leyendo
Crean una tirita con restos de lana desechados que regenera células de la piel
Málaga | 16 de diciembre de 2020

Un equipo multidisciplinar formado por expertos del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ en Málaga, y del Instituto Italiano de Tecnología, ha diseñado una gasa compuesta principalmente por queratina extraída de lana de oveja no apta para fabricar ropa. Con ella, los expertos han realizado pruebas in vitro sobre células de la piel humana y han demostrado su capacidad para curar zonas dañadas de la piel.

Sigue leyendo
Cinco equipos de jóvenes, premiados en la décima edición del ‘Concurso de cristalización en la escuela de Andalucía’
Granada | 15 de diciembre de 2020

El certamen marcado por la crisis sanitaria reconoce con el primer premio la “excelencia” del proyecto ‘Cristalización submarina’ del Colegio Cooperativa Ciudad de Almería, mientras que el segundo y el tercer premio lo obtienen el IES Alfaguara de Loja (Granada) y el IES Torre del Prado de Málaga.
La iniciativa, nacida en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR), ha sido coorganizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científica y la Fundación Descubre, en colaboración con las universidades públicas de Andalucía.

Sigue leyendo
Diseñan un biolubricante ‘inteligente’ con aceites vegetales y nanopartículas de arcillas que se adapta a la fricción de cada máquina
Huelva | 15 de diciembre de 2020

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Huelva ha desarrollado un fluido que altera su viscosidad en función de un estímulo eléctrico externo para adecuar su comportamiento a las condiciones de temperatura, velocidad y carga de los elementos mecánicos en los que se aplique. Este producto, que se encuentra en fase de ensayo y está elaborado con materiales sostenibles, es menos tóxico y menos contaminante que los que se utilizan habitualmente en mecánica.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo de simulación que predice el impacto del cambio climático en obras de arte y edificios históricos
Málaga, Sevilla | 14 de diciembre de 2020

Un equipo de investigación de las Universidades de Málaga y Sevilla ha aplicado una metodología para mejorar las intervenciones de conservación y acondicionamiento ambiental de construcciones patrimoniales. La aplicación del método permitirá hacerlas más confortables además de preservar su interior con una mayor eficiencia energética y, por tanto, con un menor coste ambiental y económico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido