Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación andaluz ha comprobado que las acciones de recuperación del suelo ejecutadas en las riberas del Guadiamar (Sevilla), tras el vertido minero de 1998, aceleraron también la aparición de microorganismos asociados a las plantas que han contribuido a la más rápida revegetación de la zona. Mediante la secuenciación de ADN tomado en muestras del suelo, los expertos han identificado una extraordinaria variedad de hongos asociados a los diferentes árboles.
Sigue leyendoUn equipo pluridisciplinar de investigación de la Universidad de Huelva ha reproducido la evolución de la ensenada onubense de Palos de la Frontera a lo largo de seis millones de años mediante un análisis geológico y químico de los sedimentos presentes en el terreno, los tipos de fósiles que éstos contienen y el establecimiento de su edad. Así, los investigadores crean una maqueta a escala y detallan cómo era la zona en la que comenzó la expedición colombina en 1492. Además, con estos datos predicen futuros cambios en esa área del sur de Andalucía y en otras con características similares del suelo.
Sigue leyendoLa cita, que se celebrará en esta ocasión el 24 de septiembre, propondrá nuevamente talleres, experimentos, monólogos, etc, y combinará experiencias presenciales con actividades online. El proyecto, que reúne las propuestas de trece instituciones científicas andaluzas coordinadas por la Fundación, recibe más de 154.000 euros para hacer divulgación en las ocho provincias andaluzas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz ha comprobado el efecto de estos insectos sociales en la mosca y la polilla, causantes de la pérdida de aceitunas, en el primer estudio con muestreos y experimentos de campo a escala regional. Los expertos han diseñado un ‘Indice de Potencial de Depredación’ que mide la capacidad para acabar con estas plagas y apunta que las comunidades que encontramos en olivares con cubierta vegetal y paisajes con cierta complejidad son más efectivas contra las plagas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha confirmado que animales alimentados con un tipo de alga disminuyen su riesgo cardiovascular. Los resultados obtenidos la proponen como un colaborador eficaz para el tratamiento de la hipertensión, obesidad, diabetes y otras dolencias relacionadas con enfermedades del corazón. Los estudios en pacientes ya están diseñados para determinar su utilidad en humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de IFAPA y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC ha diseñado un modelo que ahorra agua y mejora la producción agrícola de la encina, el olivo, el naranjo y el almendro. Esta metodología combina mediciones de radiación sobre el terreno con datos captados por satélite. De este modo, se analiza el consumo hídrico de los propios árboles para indicarle al agricultor qué recursos debe incorporar en su labor.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha analizado una muestra de más de 4000 abejas obreras para establecer cómo estos polinizadores transportan polímeros del medio natural a sus colmenas. Los insectos sirven como rastreadores para evaluar el nivel de polución ocho kilómetros alrededor de sus panales, tanto en áreas urbanas como rurales en Dinamarca. El análisis de los enjambres una vez cumplido su ciclo vital supone una opción más económica y simple que los sensores de monitorización ambiental que se utilizan en la actualidad.
Sigue leyendoEl alumnado del IES Punta del Verde de Sevilla retoma las acciones de ‘El huerto del futuro’ donde aplicará el método científico para evaluar las consecuencias del aumento de temperatura y reducción de precipitaciones en los cultivos. Las conclusiones se plasmarán en una exposición que se presentará a asociaciones vecinales. La comunidad educativa del centro, la Universidad Pablo de Olavide, el CEI CamBio y el ayuntamiento de Sevilla se alían en esta iniciativa que se enmarca en el programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoLa entidad andaluza organiza, junto con la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales, dos charlas ‘on line’ sobre esta ciencia exacta y su aplicación a la vida cotidiana dirigidas a público infantil y general. Las ponencias se emitirán el próximo domingo a las 10:00 horas y a las 18:00 horas. A ellas se suman talleres para realizar desde casa, rutas web y Cafés con Ciencia sobre esta disciplina financiados por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoAmbas instituciones andaluzas han suscrito un nuevo convenio de colaboración para la difusión y producción de contenidos y programas relacionados con estas materias.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción de la Universidad de Sevilla concluyen en un estudio que la incorporación de tecnologías de climatización basadas en energías renovables mantiene la eficiencia térmica en las edificaciones antiguas, sin comprometer los valores patrimoniales.
Sigue leyendoLa actividad pretende destacar a las científicas como profesionales cercanas que trabajan para crear conocimiento, al tiempo que da la oportunidad a estudiantes de centros educativos andaluces de charlar con ellas y descubrir sus motivaciones para investigar. ‘Café con Ciencia. Mujeres andaluzas en la ciencia’ se suma a las más de 40 iniciativas de divulgación de la ciencia organizadas en Andalucía con motivo del 8 de Marzo.