Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los proyectos ‘National Crystallographic’, del IES Antonio de Mendoza, de Alcalá la Real (Jaén), y ‘Efecto Ajolote’, el IES Sulayr, de Pitres (Granada), se han alzado con la Medalla de Oro en la final del Concurso Mundial de Cristalización en la Escuela. El certamen, convocado por la Unión Internacional de Cristalografía (IUCr) desde el 2014, fecha en la que se celebró el Año Internacional de la Cristalografía, ha contado en su última edición con la participación de casi un centenar de vídeos de proyectos entre las tres categorías (menores de 11 años; de 11 a 15 años, y de 15 a 18 años).
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Cádiz y Autónoma de San Luis Potosí (México), han creado una técnica que clasifica de manera más rápida y exacta los compuestos químicos que otorgan su olor a esta bebida alcohólica para así mejorar su proceso de producción, tanto industrial como artesanal.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva, en colaboración con la Universidad de Murcia, ha comprobado en cultivos de laboratorio que pequeñas agrupaciones de aminoácidos presentes en los seres vivos, los péptidos, minimizan o eliminan los brotes infecciosos en el pescado criado en cautividad. Este avance evitaría el uso de antibióticos en un sector que supone ya casi el 50% de este alimento consumido en el mundo, según la FAO.
Sigue leyendoEquipos de investigación de la Universidad de Málaga y Pablo de Olavide de Sevilla han definido un modelo que revela el nivel de sostenibilidad de una ciudad y su grado de mejora con los años, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones que eleven los diferentes parámetros a lo largo del tiempo. Su aplicación en el sector turístico se hace visible mediante etiquetas que recompensan políticas efectivas.
Sigue leyendoLa comunidad educativa, la escuela de artes, el Geoparque de Granada, el ayuntamiento de la localidad y otros agentes sociales diseñarán un circuito alrededor del teatro romano Acci que recorrerá hitos para sensibilizar a la ciudadanía de la riqueza del patrimonio geológico de la zona. El proyecto se desarrolla en el marco del programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha producido un combustible con características adecuadas para su uso comercial utilizando la comida que se desecha en restaurantes. Así, logran el objetivo de conseguir una economía circular, donde los residuos se conviertan en la materia prima de otros productos.
Sigue leyendoInvestigadores cordobeses han creado un método para conocer la hierba que generará una finca adehesada, lo cual permite al ganadero reducir con un bajo coste el gasto de pienso y no sobreexplotar este ecosistema. Los expertos estiman esa producción vegetal con imágenes de satélite y el análisis del carbono que expulsan las plantas.
Sigue leyendoDotar a la comunidad investigadora de las herramientas necesarias para saber comunicar la ciencia a un público general, darles a conocer las buenas prácticas realizadas en esta área y mejorar su competencia profesional son algunos de los objetivos de la cuarta edición de ‘Espacio 100cia’, que celebran desde hoy la Universidad de Jaén (UJA) y la Fundación Descubre, con la financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad y la colaboración de Canal Sur Radio y Televisión.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería junto con expertos de la Universidad de Lleida y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) han sustituido un porcentaje de harina por biomasa de estos microorganismos marinos y han demostrado su potencial nutritivo y antioxidante. Tras realizar diversas catas sensoriales para valorar su incorporación en la elaboración de estos dos productos, los expertos corroboraron que el sabor, la textura y el olor de estos alimentos agradan a gran parte de los consumidores encuestados.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Huelva han detectado que el efecto de las variables que predicen la intención de juego en jóvenes es diferente entre los que ya han tenido alguna experiencia y aquellos que aún no han comenzado a jugar. Tras el estudio, proponen una intervención educativa diferenciada para evitar problemas psicosociales asociados a las apuestas, como la ludopatía.
Sigue leyendoInvestigadores cordobeses han identificado 128 especies de nematodos, organismos parásitos del olivar. Este primer muestreo completo en Andalucía constituye el primer paso para combatirlos, ya que sus efectos sobre los árboles reducen el crecimiento del cultivo, en especial al inicio del desarrollo de las plantas jóvenes.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Huelva han analizado los efectos que provoca la utilización de actividades didácticas guiadas por canciones y videoclips en el conocimiento de otro idioma. Para ello, han valorado la eficacia de esta herramienta cuando el alumno adopta el rol de mediador. Los resultados evidencian que este tipo de ejercicios fomentan la expresividad oral y la cooperación entre el alumnado.
Sigue leyendo